El Pensilvense | Ediciones septiembre de 2023
Director: Abelardo Cano
Contacto: elpensilvense@gmail.com
Cel: 300 601 9901
El Pensilvense
Edición No. 42 - septiembre 20 de 2023
ARANZAZU CALDAS
FABIO GIRALDO LOPEZ
"Los ojos de Dios", primer libro publicado por Fabio Giraldo López, deja en el lector la sensación de que se encuentra frente a la obra de un poeta que todavía no ha madurado literariamente. Esa es la primera impresión que despierta este libro. Todo porque su lenguaje poético no es afortunado. A la poesía de Fabio Giraldo López le falta orquestalidad, asonancia, ritmo, medida. Sus versos no tienen la elaboración de un artista de la palabra. En la mayoría de los casos son flojos, sin resonancia estética, faltos de lirismo. Su voz todavía no alcanza una identidad propia. Tal parece que no se ha preocupado por asimilar a los grandes autores. Cuando escribe en verso libre parece que se preocupara únicamente por escribir palabras sin contenido poético. Y cuando escribe cuartetos éstos no tienen sentido de creación literaria. Ojalá que algún día encuentre el verdadero camino de la poesía. Porque lo que hasta ahora ha publicado no tiene consistencia. Sin embargo, su nombre se incluye en este libro porque el simple hecho de publicar una obra es un esfuerzo intelectual que debe reconocerse. Adalberto Agudelo Duque califica esta clase de obras como producto de una contracultura.
Fuente: https://biblioteca.confa.co:8181/reader/libros/156875754865764189/EPUB/xhtml/raw/s59bai.xhtml
ARANZÁZU
Karim Rivera
Tu belleza es tan divina,
No puedo imaginar un día sin ti,
Tu sonrisa es tan brillante,
ilumina mi vida,
Te amo,
Te necesito,
no puedo vivir sin ti,
Mi corazón está tan lleno de amor por ti,
quiero pasar la eternidad contigo,
Te amaré por siempre,
Mi bella Aranzázu.
CUENTOS DE COSIACA
​
· Iba Cosiaca por la calle y al verlo un hombre al que le debía un cuarto, le gritó:
-El cuarto, Cosiaca. ¿El cuarto?
-"Honrar a padre y madre"… -contestó corriendo.
LA MOJANA
¿Quién es La mojana? Una mujer de baja estatura, delgada, de cabellos dorados que llegan hasta el suelo. Tiene su vivienda hecha de piedra, ubicada debajo del mar. Allí se baña con una totuma de oro. Esta mujer rapta a los niños que entran a su terreno a bañarse y cuando ya los tiene en su poder los lleva a vivir con ella a su casa subacuática.
https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-mojana/
LA PRIMERA MISA
Es de suponer que la llegada del sacerdote Luciano Díaz se produjo en junio de 1854; a esta conclusión se llega sí se tiene en cuenta que los registros de la Parroquia aparecen los primeros bautizos con fecha del 24 de junio coincidiendo con la fecha de la primera misa.
Fhttps://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20ARANZAZU.pdf
VEREDA ALEGRIAS
Es uno de los sitios tradicionales de paseo para los habitantes de Aranzázu. Sus principales atractivos tienen que ver con la oferta de servicios recreativos, las características culturales y arquitectónicas del asentamiento y con la belleza de los paisajes que la rodean. En particular se destacan las plantaciones de fique (cabuya) que son la base vegetal para la elaboración de las artesanías representativas del municipio.
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20ARANZAZU.pdf
El Pensilvense
Edición No. 41 - agosto 25 de 2023
ARANZAZU CALDAS
PEDRONEL DUQUE GONZALEZ
Un buen autor de textos humorísticos. Abogado de profesión, nació en 1926. Hijo de Jesús María Duque y Dolores González, sus primeros estudios los realizó en Aranzázu. Posteriormente ingresó a la Universidad del Cauca para estudiar derecho. Una vez graduado, ejerció como juez en varias poblaciones del departamento. Firmó sus artículos con el seudónimo de "Crispín". Su talento humorístico lo expresó inicialmente en periódicos como "El Colombiano", "La República" y "La Patria", diarios donde empezó a publicar sus colaboraciones de corte humorístico. Pronto obtuvo reconocimiento. Se le abrieron, así, las oportunidades para publicar libros. "Grageas para el tedio", "Memorias de un desmemoriado" y "Una entrevista con Nerón" vieron la luz pública bajo el sello de importantes editoriales nacionales. Sus obras tuvieron acogida. Tanta que, según conocedores de su trabajo humorístico, autores de tanto prestigio como Lukas Caballero Calderón y Alfonso Castillo Gómez citaban sus obras con relativa frecuencia. Incluso, sus libros se exhibían como novedad en las vitrinas de las mejores librerías del país.
La obra humorística de Pedronel Duque se caracteriza por su fina ironía. No es un autor que escriba textos simplemente para hacer reír. El valor de su trabajo literario radica en la causticidad que brota de sus chispazos humorísticos, donde se advierte un espíritu selecto, que no cae en la chabacanería. Pedronel Duque hace reír pensando. Sus salidas son bien intencionadas, espontáneas, de fina invención humorística. El autor no utiliza el humor para ridiculizar a nadie. Es decir, manifiesta un gran respeto por los personajes. Cuando aborda en sus textos pedazos de la historia universal demuestra una originalidad que sorprende. Es el caso del texto sobre Nerón. Las excentricidades del Emperador romano las recrea en un humor fino, lleno de inventiva, donde sobresalen los rasgos de una personalidad que fácilmente se presta para divertir al lector.
Un concepto de Helena Araujo, consignado en su libro "Signos y mensajes", deja en alto la calidad humorística de Crispín. Dice así: "En cuanto a las anécdotas políticas o campesinas, no serían más características si las hubiera escrito Lukas Caballero Calderón. Solo que éste último pretende divertir sin alardes deformadores. Crispín integra la ironía, la causticidad y la burla en algo más que la obvia amonestación". Los grandes temas nacionales encontraron en Pedronel Duque una pluma que les dio una interpretación distinta a la que le daban los demás. Porque cuando se refería a ellos colocaba en sus notas la vena humorística necesaria para ofrecerle al lector un punto de vista diferente. El gracejo, el humor negro, la sátira disfrazada, aparecían de pronto matizando los conceptos. En este sentido, fue un fiel discípulo de Jardiel Poncela. Entregaba el humor en forma dosificada, dejando en manos del lector la interpretación de sus apuntes.
Se conoce una anécdota que refleja cómo desde sus tiempos de estudiante ya la vena humorística de Pedronel Duque hacía alardes de creatividad. Resulta que, siendo estudiante de la Universidad del Cauca, escribió un poema que se llamaba "Las tres Alicias". Era una pieza literaria donde desnudaba ante la sociedad payanesa a tres mujeres de alcurnia que ejercían la prostitución en forma solapada. "Crispín" editó su poema en hojas volantes que hizo circular en toda Popayán. Enterada la sociedad de las cosas que en ese poema se decían sobre tres de sus miembros, la emprendieron contra el autor. Como lo iban a linchar, Pedronel Duque se vio obligado entonces a salir volado para Bogotá. Murió en La Dorada en 1977.
Fuente: https://biblioteca.confa.co:8181/reader/libros/156875754865764189/EPUB/xhtml/raw/s59bai.xhtml
Y TU PELO ES COMO EL SOL
Lara Pacheco
Aranzázu,
Eres lo más hermoso que he visto.
Tus ojos son como las estrellas,
Y tu pelo es como el sol.
Eres todo lo que siempre he querido,
Y te amaré por siempre.
EQUIVOCADOS
José Edilberto Zuluaga Gómez
Cuando José Miguel Acevedo llegó a vivir a Manizales, regresaba de Bogotá donde realizó
estudios sobre la crianza de las vacas, créditos con opción a una cátedra como profesor de
la facultad de zootecnia. En la ciudad vagaba buscando libros de arte, especialmente
referentes a Picasso y algunos diletantes españoles que ayudaron a transformar la pintura
en los principios del siglo veinte. No renunciaba a hacerse explorador de tiempo completo y
esa aspiración ayudaba a la realización profesional, dilatada un poco, pues, los
compromisos familiares en alguna medida obstaculizaban esa pretensión. Disfrutaba del frío
y paseaba golpeando la punta del paraguas contra las frías calles.
En ese tiempo existía una pareja Beatriz Giraldo y Julio Toro que no habían podido procrear
un hijo. Después de múltiples averiguaciones y exámenes en las clínicas, concluyeron,
entre ellos varios laboratorios y clínicas famosas, que el problema eran consecuencias de
navegar en las aguas mansas de la im-potencia. Un abrevadero en donde las Trompas de
Falopio quedaban como proyecto temerario y vacío. O una próstata disecada y
tempranamente perdida. La conclusión después de recurrir a leguas, ungüentos, oraciones
precavidas en noches aciagas y fantasmales, fue que Julio en la infancia se había golpeado
mientras lo bañaban en un jardin de rosas; en ese vaivén no pudo esquivar, y empujado con
sevicia coronó la enfermedad. De allí había derivado una impotencia deseada por una mujer
que no quería a la madre de Julio y odiaba al padre que se desempeñaba como un
politiquero en Aranzázu.
Después de varias terapias y análisis, en que intervinieron especialistas colegas y no
colegas, concluyeron que el profesor debía aceptar una copulación a domicilio. Solución
confirmada después de un análisis sencillo, en donde comprobaron que Julio no tenía
esperma en el semen.
No tuvo dificultades mentales o morales para entender que esa solución rompía la
inconsistencia biológica. Tramó con delicadeza las palabras para convencer a Julio de que
prestara la pelvis sagrada (de ella) para que un jinete silencioso diera la vuelta de la oruga.
No conocía las palabras de la infidelidad educada en las cráteras de la moral católica. A su
pensamiento acudieron lejanas memorias; el caso a considerar, no era de dos que se
alejan, sino el encuentro sin derrota y sin victoria.
- ¿Los médicos no han pensado hacer un espermograma?
Preguntó el galeno a Beatriz.
-Estamos en las primeras averiguaciones contestó.
Un día inventó las palabras y con ellas lo convenció de someter el cuerpo al examen de
fertilidad. Julio aceptó después de numerosos argumentos y salió negativo. Con dulzura y
convicción planteó el plan de la procreación a domicilio. Una cortina cerró el entendimiento.
Herido en la condición de macho, exclamó:
-Mejor muerto.
- ¿Eres quien conoce el alma humana? -dijo contundente ella.
-Mi amor no llega hasta el abandono -contestó derrumbado.
Julio aceptó la propuesta de Beatriz, pero la controversia fue, ¿cuál sería la persona en la
que recaería el papel de reproductor? Ella mantenía una imagen insuperable como mujer
dentro del gremio y a quien propusieran esa tarea la adelantaría como un Prometeo a la
inversa, feliz de soportar tal castigo. La persona elegida no podría ser señalada a dedo, sino
en un sorteo, evitando las prevenciones del marido sobre una supuesta preferencia.
Sin pérdida de tiempo acordaron las reglas de juego, y reunidos en el consultorio del
médico, echaron los nombres de todos los candidatos sobre balotas calientes; la única que
estaba fría era la de José Miguel Acevedo. La idea fue del médico que diagnosticó la
impotencia de Julio. Acevedo era conocido de ella como los otros amigos, en los pasillos y
en la cafetería. El médico quiso premiar al profesor de zootecnia que alguna vez dijo: No
amo a las mujeres. El amor está sin inventar.
Beatriz metió la mano, nerviosa como si cogiera el oscuro objeto del deseo. Sacó la balota
fría. Después del acto pro creativo no podría reclamar paternidad, dijo ella al médico,
aclarando que la pareja afectada con el semen se iría a vivir a un pueblo sin nombre con el
objeto de desaparecer.
Julio Toro montó la trinchera de la preocupación en las noches previas y había recibido
miles de promesa de que sería como una penetración del aire, o la muerte recibida por una
causa noble; ella tenía dispuesto el corazón para que ese día no funcionara y el calor del
cuerpo apenas fuera tocado detendría el movimiento del placer.
José Miguel Acevedo no tuvo en cuenta a la esposa para dar este paso, omisión que fue un
gran error. No sabía que este hecho sería el detonante de un desastre afectivo irreversible.
Al menos debió seguir el ejemplo de Beatriz que consultó con el compañero. Olvidó las
precauciones de que la información no se filtrara a la comunidad, además, fue presa de la
emoción al ser el primer hombre en la ciudad llamado a esta diligencia. Querían concebir un
hijo sin tener en cuenta la moralidad o las conveniencias sociales. Lloraron varias noches
sobre los pechos desorientados y enternecidos, escucharon promesas de amor eterno, pero
la suerte estaba echada. El nombre sería Marco Polo.
La pareja comunicó oficialmente la extraña propuesta un catorce de agosto. Acordaron
visitar a Acevedo, después de que Beatriz en interminables conversaciones convenció a
Julio. Puso algunas condiciones, entre ellas salir del municipio inmediatamente y otras de la
más íntima convicción de hombre. Deseaba que ella no se solazara en la relación y que
fuera como la luz al pasar entre el agua. Además, la entrevista sería en otra ciudad y bajo el
anonimato.
Estaba en la oficina aquel día, y sin ahondar en los detalles las palabras fueron escasas.
-Espero no exceda el pedido inicial - dijo resignado Julio.
-Una semana pasa volando -comentó Acevedo.
-Esperamos que esta situación no salga a la calle -agregó Beatriz.
-No se preocupen -tranquilizó Acevedo.
Luego de mirar varias revistas de viajes eligieron el balneario El Rodadero, lugar en donde
cumplirían el compromiso. Sin perder tiempo, un domingo en la tarde en el aeropuerto
cumplieron el primer punto y después de hora y media de viaje estaban en el salón de un
hotel. El registro en la recepción fue tranquila y subieron a un tercer piso con vista a la calle.
Pasaron varios días en que entraban y salían, y comían en los restaurantes de los
alrededores, otros días las comidas eran llevadas a la alcoba.
A los empleados del hotel, acostumbrados a atender turistas, llamaba la atención la
dedicación exclusiva de esta pareja; no oían la radio y menos la televisión. La pertinaz
actividad era confirmada en la sombra de los vidrios y el ruido de las palmas húmedas.
Corrió entre el personal del hotel el rumor de que era una pareja, llegada con el ánimo
exclusivo de compensar el tiempo perdido; asunto que comprobaban cada día la empleada
del aseo con los revitalizadores consumidos. Una mañana salieron del hotel, con la idea de
conocer una playa nudista; los vendedores salieron tras ellos y ofrecieron transporte a las
playas, una mañana con los delfines, ocho días en las playas solitarias del Parque Tayrona.
-Llegaremos caminando - contestaba Acevedo.
-Gracias - decía ella.
-Un día desnudo de señales. El paisaje lo llenará todo -gritó Acevedo.
-No te encuentro. Mi memoria cae al lecho del río -expresó Beatriz.
-Habla claro. No entiendo esas palabras - replicó Acevedo
Estaba próximo a terminar el plazo fijado y el balance arrojó signos positivos.
Beatriz no soñaba, ni quería hijo, ni quería a su marido, sentía una espada en el vientre.
Fuente: Digitado del libro: Narrar a Caldas, Historias y Relatos para un Nuevo Siglo – Omar Trujillo Zuluaga, Recopilador. -
LA MANO PELUDA
Ay de ti chiquillo si no entraste al baño antes de ir a dormir, será mejor que ruegues para que la noche pase rápido porque si se te ocurre abandonar tu cama para desocupar tu vejiga, seguramente no podrás volver a ella.
No causa terror si se tratase de un extraño monstruo o una figura bestial, no lleva cuernos, cola ni lanza fuego, pero su elemental figura horripilante hace que todo aquel que se la encuentre a su paso desee no haber nacido, es la mano peluda, esa que cuando la encuentras camino al baño, en la penumbra de la madrugada, desmiente que solo es una leyenda porque te hará vivir el infierno en la tierra.
Varios chicos han visto un puño de terror debajo de su cama, pues al buscar sus pantuflas, estas han cambiado de lugar y al agacharse para tomarlas bajo las tablas, sus propios ojos no pueden dar crédito a lo que ven y sus cuerpos simplemente quedan petrificados por el horror que esa cosa sin nombre que los ataca inmisericordemente causa, no con la intención de asustarlos para que vuelvan a la cama sino para acabar con sus jóvenes existencias.
Lo que originalmente era una advertencia de los padres para que sus hijos no se fuesen a dormir sin entrar al baño, se convirtió en relatos de niños y progenitores aterrados por la presencia cada vez más frecuente de una mano del doble del tamaño normal de la de un adulto, cubierta de pelos de alguna extraña fiera, con uñas largas, afiladas y horrendas pero humana, sí, muy humana.
Inicialmente se escondía bajo las camas pero se le ha visto en grandes ventanales, resguardando tras las puertas e incluso en los baños, por eso muchas veces esa mano deja a su paso un rastro de agua; cuando la mano aprieta, hace sentir un hielo mortal que al imprimirle una fuerza sobrenatural puede sumergir lo que agarra en una lava de volcán infernal.
arios niños desaparecieron luego de que la mano peluda los atrapó, chicos insolentes que desafiaron la autoridad y ahora derivan en el limbo; otros pocos a los que la mano apretó, lograron zafarse con una dificultad teñida de sangre, sus extremidades fueron lisiadas seriamente y marcadas con una impronta del más allá.
Dicen que la mano peluda gusta de los lugares cercanos al desierto de La Candelaria en el departamento de Boyacá, muy cerca de Ráquira y Villa de Leyva, varios conventos de la zona se encuentran como sus escondites predilectos y cuando hiere a un niño, se debe tratar igual que un ataque de feroz serpiente, si no se atiende pronto puede cegar la vida de su infante víctima.
Hoy o mejor, esta misma noche, muchos chiquillos pedirán a sus hermanos mayores compañía para ir al baño, ese lugar al que rebeldemente renunciaron antes de ir bajo las cobijas y cuyo acto es motivo de profundo arrepentimiento. Muchos niños han presentado problemas renales debido a que han preferidos soportar horas y horas con sus tripas a punto de estallar que tener que ir a un pequeño viaje de unos cuantos pasos, pero con una agonía larga como camino al infierno.
https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-mano-peluda/
LA FUNDACIÓN DE ARANZAZU
La primera oleada migratoria hasta Salamina, partiendo pues de allí tomaron rumbo hacia Aranzázu, con machete en la mano, los hombres empezaron abrir trochas. Y descuajando montañas, derivando árboles, cortando maleza, sometieron la naturaleza. En el camino instalaron las primeras fondas cumplían el papel de centro de abastecimiento, de posada para los emigrantes, de centro de reunión para las familias. Unos kilómetros más adelante, a medida que abría camino con sus machetes, se encontraron con una pequeña planicie que reunían las condiciones para establecerse ella. Era un lote de terreno de cinco cuadras con una pequeña cañada al lodo derecho, rodeado de montañas hacia todos los lados. Era el punto que buscaba. Las tierras parecían fértiles, y el aire era fresco. Allí descargaron sus bártulos y después de un breve descanso, acordaron entre todos, la fundación de un nuevo poblado El “sargento” fue le primer nombre de Aranzázu. Todo indica que se le dio al Sargento Buenaventura Escobar, en ese entonces Oficial del General José María Córdoba en la batalla del Santuario, quien en calidad de fugitivo militar llego a este poblado antes de sus fundadores. Cuando los pobladores llegaron al pequeño caserío que era entonces Aranzázu se encontraron con el militar que trataba de establecerse en la región. Los fundadores arribaron meses después que el Sargento Buenaventura Escobar. Finalmente, se le cambio el nombre por Aranzázu por diversas versiones que no entraremos a alargar
Fhttps://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20ARANZAZU.pdf
ELMIRADOR DE CAMPOALEGRE
Es un sitio natural que permite disfrutar una gran panorámica hacia las zonas rurales, en las que se conjugan las montañas y los valles con la arquitectura tradicional de la Cultura del Café. Está localizado en la vereda del mismo nombre, al sur-occidente del municipio.
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20ARANZAZU.pdf
El Pensilvense
Edición No. 40 - agosto 18 de 2023
TULIO OSPINA GRANADA
Nació el 9 de enero de 1924 en el hogar formado por Rafael Ospina y Rosalía Granada. Hombre de gran sensibilidad artística, alterna su pasión por la música con el interés por la escritura. Fruto de esta simbiosis espiritual es su preocupación por rescatar del olvido los nombres de grandes músicos. Tanto que es dueño de una de las colecciones más importantes sobre la vida y la obra de Franz Schubert. Melómano consumado, escribe casi siempre sobre músicos que lo han conmovido interiormente. Sobre el tema ha sostenido columnas en diferentes periódicos locales. Además, durante algunos años escribió en un vespertino bogotano comentarios sobre grandes exponentes de la música clásica. Incluso, escribió una obra de teatro sobre Schubert, escenificada en 1943. Se llamó "El ocaso de un genio".
Tulio Ospina Granada es un hombre inquieto por las cosas del espíritu. Es un escritor de prosa sencilla, sin mucha elaboración literaria. Pero de contenido conceptual. Su lenguaje es claro, sin palabras rebuscadas, demasiado conciso. Además, adjetiva con propiedad. En ocasiones alcanza períodos de gran expresividad. Su estilo es directo, sin afeites, plano. Es decir, es claro en la exposición. Talvez si hubiera asumido la vocación literaria con mayor profesionalismo habría alcanzado alguna figuración como escritor. "Juan Crisóstomo Osorio, una vida de artista", es un libro donde se descubre a un escritor maduro, con mucho dominio del tema musical. Sin embargo, es en las piezas teatrales donde Tulio Ospina Granada ha encontrado su realización como creador. "Sagipa, el último Zipa", "Abismos de ruina", "El castillo maldito", "Polícrates, el Rey pira" y "Un rey en el sótano", son obras de teatro que demuestran su vocación artística.
Fuente: https://biblioteca.confa.co:8181/reader/libros/156875754865764189/EPUB/xhtml/raw/s59bai.xhtml
AMORES EN OTOÑO
Uriel Ortiz Soto
Cuando el amor florece en el otoño,
Con él regresa la bella primavera,
Trayendo en sus galas los perfumes,
Que mitigaron mi angustia con tu espera.
Cuando el amor florece en el otoño,
Con él llegan furtivos los recuerdos,
De los años juveniles que se fueron,
Dejando huellas de: alegrías, tristezas y esperanzas.
Fuiste mía una noche de verano, y
Cuando la aurora brillaba en tus pupilas,
Mi cuerpo buscaba en tu regazo,
El calor de tus besos y caricias.
¿Cuántos años han pasado vida mía?,
Desde el día en que te fuiste de mi lado,
Si los años acortan las distancias,
Las distancias se acortan con el tiempo.
Hoy que regresas por la senda de la vida
Bajo el arco dorado de tus años,
Nuevamente te suplico vida mía,
Ven por siempre a morir entre mis brazos.
https://archivo.lapatria.com/caldas/aranzazu-mujeres-amor-y-poesia-16919
CUENTOS DE COSIACA
Pillaron a Cosiaca sentao en media calle haciendo una necesidá y lo llevaron a la alcaldía.
El alcalde, que sabía lo pobre que era Cosiaca, le puso una multa de cinco centavos.
–Tome –dijo Cosiaca– ai tan sus cinco, y cinco más.
— De qué son estos cinco? –preguntó el alcalde.
–¿Ah, Y es que la orinada no la cobran?
LA MANO PELUDA
Ay de ti chiquillo si no entraste al baño antes de ir a dormir, será mejor que ruegues para que la noche pase rápido porque si se te ocurre abandonar tu cama para desocupar tu vejiga, seguramente no podrás volver a ella.
No causa terror si se tratase de un extraño monstruo o una figura bestial, no lleva cuernos, cola ni lanza fuego, pero su elemental figura horripilante hace que todo aquel que se la encuentre a su paso desee no haber nacido, es la mano peluda, esa que cuando la encuentras camino al baño, en la penumbra de la madrugada, desmiente que solo es una leyenda porque te hará vivir el infierno en la tierra.
Varios chicos han visto un puño de terror debajo de su cama, pues al buscar sus pantuflas, estas han cambiado de lugar y al agacharse para tomarlas bajo las tablas, sus propios ojos no pueden dar crédito a lo que ven y sus cuerpos simplemente quedan petrificados por el horror que esa cosa sin nombre que los ataca inmisericordemente causa, no con la intención de asustarlos para que vuelvan a la cama sino para acabar con sus jóvenes existencias.
Lo que originalmente era una advertencia de los padres para que sus hijos no se fuesen a dormir sin entrar al baño, se convirtió en relatos de niños y progenitores aterrados por la presencia cada vez más frecuente de una mano del doble del tamaño normal de la de un adulto, cubierta de pelos de alguna extraña fiera, con uñas largas, afiladas y horrendas pero humana, sí, muy humana.
Inicialmente se escondía bajo las camas pero se le ha visto en grandes ventanales, resguardando tras las puertas e incluso en los baños, por eso muchas veces esa mano deja a su paso un rastro de agua; cuando la mano aprieta, hace sentir un hielo mortal que al imprimirle una fuerza sobrenatural puede sumergir lo que agarra en una lava de volcán infernal.
arios niños desaparecieron luego de que la mano peluda los atrapó, chicos insolentes que desafiaron la autoridad y ahora derivan en el limbo; otros pocos a los que la mano apretó, lograron zafarse con una dificultad teñida de sangre, sus extremidades fueron lisiadas seriamente y marcadas con una impronta del más allá.
Dicen que la mano peluda gusta de los lugares cercanos al desierto de La Candelaria en el departamento de Boyacá, muy cerca de Ráquira y Villa de Leyva, varios conventos de la zona se encuentran como sus escondites predilectos y cuando hiere a un niño, se debe tratar igual que un ataque de feroz serpiente, si no se atiende pronto puede cegar la vida de su infante víctima.
Hoy o mejor, esta misma noche, muchos chiquillos pedirán a sus hermanos mayores compañía para ir al baño, ese lugar al que rebeldemente renunciaron antes de ir bajo las cobijas y cuyo acto es motivo de profundo arrepentimiento. Muchos niños han presentado problemas renales debido a que han preferidos soportar horas y horas con sus tripas a punto de estallar que tener que ir a un pequeño viaje de unos cuantos pasos, pero con una agonía larga como camino al infierno.
https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-mano-peluda/
LA CONCESIÓN ARANZAZU
Uno de los capítulos más azarosos de la colonización antioqueña fue El relacionado con la concesión de un inmenso latifundio que le fue concedido al ciudadano español JOSE MARIA ARANZAZU, quien se encontraba radicado en Rionegro, Antioquia. Luego de un recorrido que realizó entre Rionegro y Bogotá, apreció los terrenos que se extendían desde Aguadas casi hasta el Municipio de Chinchiná, esta concesión fue entregada por Carlos III mediante capitulación real en 1.801. El Documento en mención respecto a los límites de lo concedido dice: “Por el Nacimiento del Río Pozo cortando derecho EL Río Cauca a la línea que va de ésta hacia abajo, hasta embocadura de la quebrada Pácora y la que, buscando el nacimiento del mismo, corta en derechura a la cumbre más alta y va a encontrarse con el nacimiento del citado río pozo. Dichas concesiones se establecieron siguiendo los lineamientos de una carta fechada en Medina del Campo, donde se autorizaba a Cristóbal Colón para hacer entrega de tierras a toda persona de origen español que llegara en los viajes del descubrimiento después de 1.492, mandato que continuó teniendo vigencia porque trescientos años después la corona española continuaba entregando los terrenos que había conquistado. Una vez en su poder, estos terrenos fueron olvidados por su nuevo propietario y fue tan solo cuando comienza a darse el proceso de migración que sus herederos ven la real importancia de lo que poseían ya completamente legalizado. Luego viene una larga pugna entre colonos y herederos de la concesión que fue tomada arbitrariamente por Elías González Villegas, cuñado de José María Aranzazu quien creó la Sociedad González – Salazar, este fue el detonante de una serie hechos violentos que mancharon de sangre este proceso histórico de la colonización Antioqueña.
Fhttps://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20ARANZAZU.pdf
TEMPLO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Es una edificación religiosa construida a mediados del siglo XX. Sus principales características arquitectónicas combinan elementos neoclasicistas como los arcos de medio punto y las decoraciones geométricas, con un sistema constructivo moderno en mampostería y estructura en concreto reforzado. Sus campanarios acentúan la simetría y evocan ciertos rasgos de las torres medievales.
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20ARANZAZU.pdf
El Pensilvense
Edición No. 39 - agosto 11 de 2023
EDILBERTO ZULUAGA GOMEZ
Hijo de Víctor José Zuluaga Ocampo y Heroína Gómez García, nació el 11 de noviembre de 1950. Los estudios primarios los realizó en la Escuela Manuel Gutiérrez Robledo. El bachillerato lo inició en el Colegio Pío XI. Posteriormente se traslada a Manizales. Ingresa entonces a la Universidad de Caldas, donde realiza estudios de derecho. Siendo estudiante en Aranzázu empieza a publicar artículos en los periódicos locales. Pero al llegar a Manizales entra en contacto con jóvenes inquietos intelectualmente, que vienen trabajando con insistencia el barro de la palabra. Se hace amigo de Eduardo García Aguilar. Y con el cuentero Fernando Jiménez forman en 1969 un Centro Cultural Independiente que funcionó en la sede del Centro Colombo Americano. Allí se reunía un grupo de aspirantes a escritores para discutir sobre libros, analizar autores, proyectar su trabajo literario y hablar sobre arte.
Edilberto Zuluaga Gómez obtuvo en 1998 el Premio Nacional de Novela Universidad de Antioquia con la obra “Viaje al amanecer". En 1994 publicó una novela donde recrea algunos personajes de Aranzázu. Se llama "Amores en la puerta del sol". En este libro está expresada su inquietud literaria. Es una obra escrita sin sentimentalismos, despojada de ropajes retóricos, sin un asomo de poesía en sus líneas. Es una narración lineal, sin estructura novelística, escrita en un lenguaje sencillo. Pero se advierte en sus páginas a un escritor que una vez consolide un estilo podrá dar frutos literarios de perfecto acabado. En esta novela se presagia a un autor que, sí explora en otras técnicas narrativas, puede lograr un libro de mayor contenido estético. Edilberto Zuluaga Gómez es un amante de la belleza, de esos que se embriagan con un paisaje, con un amanecer, con un crepúsculo. Y demuestra, sobre todo, que tiene talento literario. En síntesis, de su pluma se pueden esperar grandes cosas. Pero para lograrlo necesita, básicamente, decantar el lenguaje, perfeccionar el estilo, depurar un poco la prosa. Los grandes novelistas latinoamericanos le pueden señalar el camino para alcanzar un mejor manejo del arte narrativo.
Fuente: https://biblioteca.confa.co:8181/reader/libros/156875754865764189/EPUB/xhtml/raw/s59bai.xhtml
TE AMARE POR SIEMPRE
Martiño Carmona
Aranzázu,
Tu belleza es tan divina,
No puedo imaginar un día sin ti,
Tu sonrisa es tan brillante,
Ilumina mi mundo,
Te amo,
Te necesito,
no puedo vivir sin ti,
Aranzázu,
Mi ángel hermoso,
Te amaré por siempre,
Siempre estaré ahí para tí,
Prometo.
CUENTOS DE COSIACA
A los pocos días volvieron a ver a Cosiaca en cuclillas ensuciando en la calle. Se le acerca el policía y le grita:
— Cosiaca! ¡Aguarde y verá! ¡Le voy a dar parte al señor alcalde!
–…em pueda désela toda… –respondió Cosiaca.
LA MANCARITA
Es una mujer despeinada, de cabello largo, tiene un solo seno en la mitad del pecho y un cuerpo muy peludo. Le gusta vivir en zonas selváticas.
Dicen que en las noches grita de una manera aguda y espeluznante, mientras se acerca a las casas de la zona, Sin embargo, le teme a los animales y a la gente, pues con solo verlos sale despavorida.
La Mancarita también está representada en un salvaje que imita el llanto de la mujer, la voz del hombre y el llanto de los niños, con el fin de llevárselos.
https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-mancarita/
EPOCA DE LA COLONIZACION ANTIOQUEÑA
Se sabe que los colonizadores antioqueños eran gente pobre que emigraba para tener una mejor forma de vida y por el espíritu aventurero que los acompañaba. Textos de la época traen como referencia otro motivo de migración y lo relacionan con la difícil situación económica que por la época atravesaba el departamento de Antioquia. Quienes llegaron a estas tierras fueron divididos en tres clases: Colonos: Supremamente necesitados de un pedazo de tierra que solo buscaban salir de su extrema pobreza. Posteriormente están personas con mediano capital y buscaba adecuar una forma de producción y por último los capitalistas que veían en la colonización una oportunidad para acrecentar sus haberes. El desplazamiento no fue espontáneo, se produjo por que la gente necesitaba encontrar un sitio donde establecerse, donde poder cultivar tierras fértiles que les produjera riquezas y acá encontraron esos terrenos. En el año de 1851, llegó al lugar en que hoy se encuentra esta población el primer poblador llamado Buenaventura Escobar, quien tenía el grado de Sargento, cargo 6 militar que llevaba en el ejército del General José María Córdoba. Los fundadores arribaron provenientes de Marinilla, Sonsón, Río negro y Santuario En busca de nuevas tierras para colonizar, entre los cuales nombramos a los señores José María Ocampo, Celio Pérez, Juan Antonio Montes, Valentín Sánchez, Jesús María Duque, Miguel Peláez, Torcuato Marín, Gabriel Peláez, Cariaco García, José Antonio Flórez, Fermín Salazar, Juan Nepomuceno Ramírez, Alejandro Granada, José María Gómez, Ignacio Naranjo, León Orozco, Joaquín Vélez, Eustaquio Duque, Manuel Salazar, José Velásquez, Juan José Ortiz, Ildefonso González, Ramón Gómez, Vicente Montoya, Valentín Sánchez, Antonio Gómez, Estanislao Salazar, Nepomuceno Serna y Juan Domingo Flórez. Aranzazu, Faro del Norte, La Historiada Princesa del Norte o la Ciudad Levítica de Caldas como se le conoce tradicionalmente; Faro del Norte por destacarse por su cultura y civismo: Historiada Princesa del Norte, como reza en su himno por su trayectoria histórica, Ciudad levítica del Caldas por mas de 150 sacerdotes y 120 religiosos que le ha dado al país.
Fhttps://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20ARANZAZU.pdf
SANTUARIO DEL SEÑOR DE LA BUENA ESPERANZA
Fue construido como muestra de agradecimiento por un milagro sucedido en la vereda La Esperanza. En este lugar se encuentra una capilla que es visitada frecuentemente por los habitantes del municipio y creyentes de otras poblaciones. También es utilizado como un mirador natural que permite excelentes visuales sobre la zona rural y el vecino municipio de Filadelfia. El acceso se realiza por la vereda Alegrías, a 40 minutos de la cabecera urbana.
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20ARANZAZU.pdf
El Pensilvense
Edición No. 38 - julio 28 de 2023
LUIS RIVERA GIRALDO
Hijo de Julio Rivera y Dolores Giraldo, nació en 1927. Aunque no alcanzó a publicar ningún libro, su nombre se incluye en la lista de los valores de Aranzazu porque siempre demostró una gran inquietud mental, expresada en picantes crónicas que durante muchos años publicó en los periódicos locales. Casi siempre firmaba bajo el seudónimo de Don Sabas. En esas piezas literarias demostraba consistencia estilística, respeto por el lenguaje, agilidad mental y devoción creadora. Sus temas tenían sabor terrígeno. Recreaba la vida de Aranzazu en una prosa a veces cadenciosa, llena de reminiscencias nostálgicas. Sin embargo, no era directo en el tratamiento de los temas. Todo porque a veces ponía a volar su imaginación en la narración detallada de los hechos. Es decir, cuando trataba sucesos pueblerinos le daba visos novelísticos a las acciones narradas. Sin disponer de los recursos literarios del narrador nato, en ocasiones escribía páginas donde afloraba la vena de un escritor fornido. De pronto fue un talento desperdiciado, que se envolató en los vericuetos de la actividad política y el ejercicio profesional. A su muerte, ocurrida el 17 de noviembre de 1991, dejó inédito un libro titulado "José Pueblo".
Fuente: https://biblioteca.confa.co:8181/reader/libros/156875754865764189/EPUB/xhtml/raw/s59bai.xhtml
ARANZÁZU
Karim Rivera
Tu belleza es tan divina,
No puedo imaginar un día sin ti,
Tu sonrisa es tan brillante,
ilumina mi vida,
Te amo,
Te necesito,
no puedo vivir sin ti,
Mi corazón está tan lleno de amor por ti,
quiero pasar la eternidad contigo,
Te amaré por siempre,
Mi bella Aranzázu.
OFICIO TEJEDURÍA FIQUE
Sobre el proceso productivo, Alonso refiere los siguientes aspectos: La materia prima se da en veredas aledañas a Aranzazu, sin embargo, se vende casi toda a nivel regional, principalmente a fabricantes de sacos. En un breve paso a paso del fique, Alonso cuenta que una vez obtenidos los manojos se les realiza el proceso de teñido en donde se aplican diferentes colores vistosos. Una vez secos y suavizados, los manojos se pasan por una especie de cepillo de clavos, de manera que queden peinados, y puedan pasar al hilado, en donde se van uniendo las fibras que generan hilos continuos. Posteriormente, se enhebran los telares para comenzar la producción o se aplican técnicas de macramé y crochet. Don Alonso es parte de una tradición ancestral de más de 80 años. Asiste como siempre, sin falta, a la Asociación de Fiqueros de Aranzazu ASFIAR, donde es una figura emblemática entre sus compañeros que también asisten para continuar con su sueño artesanal y desarrollar como él dice: nuevos diseños que se transformarán en colores, texturas y nuevas formas.
Fuente
https://editorial.ucp.edu.co/omp/index.php/e-books/catalog/download/61/59/2840?inline=1
​
CUENTOS DE COSIACA
Una vez se encontraron en un camino Cosiaca y Quevedo y se pusieron a hablar de las ruanas. Cada uno decía que tenía una mejor que la del otro, por vieja que estuvieran las dos. Al fin, resolvieron cambiar. Cambiaron y se despidieron. Al fin, resolvieron y llamó a Cosiaca. Y este le dijo
— Nada! Trato es trato…
–No – contestó Quevedo: -Yo no me voy a echar atrás: lo que quiero es que me explique por cuál de estos huecos se mete la cabeza…
LA MANCARITA
Es una mujer despeinada, de cabello largo, tiene un solo seno en la mitad del pecho y un cuerpo muy peludo. Le gusta vivir en zonas selváticas.
Dicen que en las noches grita de una manera aguda y espeluznante, mientras se acerca a las casas de la zona, Sin embargo, le teme a los animales y a la gente, pues con solo verlos sale despavorida.
La Mancarita también está representada en un salvaje que imita el llanto de la mujer, la voz del hombre y el llanto de los niños, con el fin de llevárselos.
https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-mancarita/
RESEÑA HISTÓRICA
Los primeros pobladores q8ue habitaron el municipio de Aranzazu fueron los indios picaras, eran de vocación agrícola y cultivaron el maíz, frutas, plátano, papa, yuca y frijoles, Vivian en chozas y en la copa de los árboles mineros. No usaban abrigos y andaban desnudos, cubrían parte de su cuerpo con ligeras pampanillas, pintados con achiote y otras sustancias vegetales y minerales y en la cabeza lucían penachos de plumas de diversos colores. Sus armas de combate eran lanzas de macana o flechas envenenadas. Según el historiador Ernesto Restrepo, los pícaras habitaron territorios entre Salamina y Aranzazu y algunos de sus caciques fueron Chanviricua, Chuscuruca, Sanguitama, Aupirama y Ancora. Vivian de la agricultura. Los últimos vestigios de su existencia los cuenta el Presbítero Guillermo Duque Botero, que dice que en el año 1.840, todavía habitaban algunos indios en las Orillas del Río San Lorenzo en Salamina. El único testimonio de que su existencia quedó en Aranzazu, fue el hallazgo en los años de la fundación, de un sepulcro lleno de piedras bien talladas. El PADRE José Felipe López Montes en su “Historia de Aranzazu”,afirma que estas piedras fueron utilizadas en la construcción del cornisón del frontis de la Antigua iglesia. Auque algunos historiadores señalan que estas tribus cavaban sus tumbas en el interior de sus viviendas, los antropólogos no han encontrado vestigios que conduzcan a sustentar esta afirmación.
Fhttps://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20ARANZAZU.pdf
HOGAR DEL ANCIANO SANTA CATALINA
Este sitio es el resultado de un gran movimiento social preocupado por el bienestar de la población anciana del Municipio. Está localizado en las afueras del centro urbano, en la ruta que conduce al Municipio de Salamina. Esta sede campestre tiene todos los servicios y espacios acondicionados para que sus moradores satisfagan las necesidades básicas de alimentación, alojamiento, atención médica y recreación. Todas estas características lo han convertido en un verdadero modelo regional y motivo de orgullo para los aranzacitas.
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20ARANZAZU.pdf
El Pensilvense
Edición No. 37 - julio 21 de 2023
GONZALO ARISTIZABAL ALZATE
Hijo de Gonzalo Aristizábal Alzate y Gilma Alzate Alzate, nació el 7 de octubre de 1957. No es un escritor en el sentido exacto de la palabra. Su trabajo es el de compilador. Ha publicado cinco libros donde demuestra una extraordinaria vena humorística: "Los mejores grafitis", "Diccionario del humor", "Aranzázu en anécdotas", "Los mejores grafitis políticos" y "El libro de los grafitis". Como recopilador de textos humorísticos trata de rescatar la expresión de la cultura popular. En sus libros recoge textos humorísticos casi siempre breves, llenos de ingenio creativo, adobados de una fina ironía. Son chispazos cargados a veces de una crítica ácida, de intención sarcástica, creación de la inteligencia de los colombianos. En estos libros Gonzalo Aristizábal le lleva a la gente el mensaje de una Colombia que necesita reír para olvidar las amarguras que le causa la violencia. Campea en ellos un humor fino, bien dosificado, digerible.
Fuente: https://biblioteca.confa.co:8181/reader/libros/156875754865764189/EPUB/xhtml/raw/s59bai.xhtml
ARANZAZU
Fabio Rubio
Aranzázu
tu belleza no tiene rival
Tu gracia, como la suave brisa
Tu sonrisa, como el sol
Tus ojos, como el mar azul profundo
eres la mujer perfecta
Y te amo
Aranzázu,
Te quiero con todo mi corazón
Y nunca te voy a olvidar
Porque eres la mujer perfecta
Y te quiero con toda mi alma
OFICIO TEJEDURÍA FIQUE
Alonso Giraldo Soto Alonso Giraldo Soto es un trabajador incansable que lleva la artesanía en el corazón y se ha dedicado a enseñar la tejeduría en fique a muchas personas que se acercan a sus clases los miércoles en Aranzazu. Alonso no vive de la artesanía, pero le dedica buena parte de su tiempo en la semana, cuando no está trabajando en el mantenimiento de máquinas despulpadoras de café. Sus inicios en el oficio fueron mediante capacitaciones del SENA en las que Alonso era un alumno sobresaliente adelantándose a las enseñanzas de los instructores, muchas veces igualando sus habilidades y siempre ayudando a sus compañeros que se capacitaban con él. Hoy en día, como director de la Asociación de Fiqueros de Aranzazu, lidera procesos de capacitaciones y está pendiente de las gestiones pertinentes para seguir articulados y produciendo. A sus 74 años de edad permanece vital y conserva sus habilidades en la tejeduría, con la que fabrica algunas manillas, forros para botellas, sombreros en miniatura y pequeñas muestras de tejidos; sin embargo, sus compañeras en la sede de ASFIAR fabrican individuales, caminos de mesa, bolsos, sombreros y, en general, utilitario decorativo a partir de la cabuya. La Asociación tiene en su sede la infraestructura para realizar algunos procesos del fique, pero actualmente se abastecen de materia prima ya tinturada y procesada en otras partes del país, mientras se habilitan nuevamente los procesos. Hace muchos años el manejo del fique estaba asociado al manejo de caballos, mulas, carga, el uso de enjalmas y otros adminículos, los cuales aportaron al crecimiento de la región cafetera, de hecho, al presente se realizan el cincho, petral y retranca.
Fuente
https://editorial.ucp.edu.co/omp/index.php/e-books/catalog/download/61/59/2840?inline=1
CUENTOS DE COSIACA
Pillaron a Cosiaca sentao en media calle haciendo una necesidá y lo llevaron a la alcaldía.
El alcalde, que sabía lo pobre que era Cosiaca, le puso una multa de cinco centavos.
–Tome –dijo Cosiaca– ai tan sus cinco, y cinco más.
— De qué son estos cinco? –preguntó el alcalde.
–¿Ah, Y es que la orinada no la cobran?
LA MADRE DE AGUA
Es un ser anfibio que prefiere vivir la mayor parte del tiempo bajo el agua. Allí, en las profundidades de los ríos, entre las algas, recorre sus viviendas de obsidiana y de despojos de crustáceos. En este lugar, como una ninfa acuátil, apoyada en un bastón de coral, desteje la red de su amargura. Con la mirada perdida busca a su joven amante indio, al hijo que fuera arrojado a la corriente por el abuelo español que nunca aprobó su amor por el aborigen.
Madre del río, pequeña sonámbula de los silenciosos arrecifes, además de su inclinación por la transparencia, las nubes y los pájaros, la Madre de Agua desea a los niños. Con sonidos de caracol, con mensajes de mariposa de cristal, con ramos de flores blancas que alumbran en recámaras de sílice, los atrae hasta el borde del río.
Aquellos que han visto los visajes de su rostro, en los espejos del agua, enferman y sin poder olvidar corren al abismo en busca de los cabellos de oro y del espejismo de la cantora de ojos azules.
https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-madre-de-agua/
EL HIMNO
Letra: Doctor Samuel Arturo Mesa Posada.
Música: Juan Crisóstomo Osorio Londoño
I
Quien frisa en tus puertas de plata y de oro,
como en la fachada de un alcázar moro
siente el optimismo de la majestad;
contempla filones de un pingüe tesoro,
Aranzázu hidalgo, fecundo y sonoro
eres una joya de sinceridad.
II
Tu nombre es prestigioso; es ya un monumento,
y en tus alboradas llamas “El Sargento”,
hay en tu bautismo gloria militar,
y más tarde ostentas el nombre radiante
de un prócer insigne de valor prestante
que sabe sus gestas gloriosas guardar
III
Hay en tus praderas, toda la armonía
de Italia y de Persia y de Andalucía
parecen tus campos un rubio ajedrez;
tus arroyos cantan himnos de esperanza;
y en tus horizontes reina la bonanza
que es ritmo y destello, que es gloria y es prez.
IV
Tus mujeres tienen fuego en las pupilas
son como las tardes dulces y tranquilas,
cual melocotones de marzo y abril;
como los perfumes del lejano oriente
tus mujeres saben que el alma que siente
guarda el embeleso de un dardo sutil.
Fhttps://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20ARANZAZU.pdf
CASA DE LA CULTURA “MARIANO ALZATE OSPINA”
Es la institución pública que promueve todos los actos culturales del Municipio. En su sede principal se encuentra el Museo Antropológico e Histórico “Marino Alzate Ospina” que contiene una excelente muestra de piezas arqueológicas pertenecientes a las culturas indígenas Quimbaya, Sinú, Tayrona, Muisca, Calima y Picaras. También conserva una colección de artesanías en cabuya (fique), material típico de la región.
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20ARANZAZU.pdf
El Pensilvense
Edición No. 36 - julio 14 de 2023
JUAN DE DIOS BERNAL
Un ejemplo claro de lo que es el amor por la literatura. Como Arias Ramírez, a temprana edad sintió la vocación literaria. Pero renunció a ella para dedicarse a otros menesteres más productivos. Ingresó entonces a la Fuerza Aérea Colombiana, donde cursó dos años de ingeniería mecánica y dos de técnica de aviación. Luego ejerció como instructor de aeronavegación, vuelo por instrumentos y procedimientos aéreos. En Panamá realizó estudios de pilotaje de aviones. Posteriormente se ausentó del país. Durante dos años que vivió en Europa aprovechó para estudiar tecnología aeronáutica. En Barcelona, más tarde, obtuvo el título de piloto de aviones. Y en Huesca el de piloto de naves sin motor. De regreso a Colombia ingresó a la Universidad del Valle donde adelantó estudios de Administración Industrial.
Juan de Dios Bernal se dedicó nuevamente a la literatura a una edad ya madura. Con una situación económica definida, le dio rienda suelta a esa pasión por escribir que se manifestaba en su espíritu desde niño. Entonces empezó a publicar libros por su propia cuenta. El primero fue "El río Cali y sus lamentos". A éste le siguió la novela autobiográfica con la cual prácticamente se dio a conocer de sus paisanos: "Guarango". Posteriormente publicó "El avión fantasma" y "Cuentos, relatos y miedo". Según parece, dejó inéditos varios libros. Todo porque después de retirarse de sus negocios como industrial de éxito se dedicó de tiempo completo a escribir. Se reencontró así con su vocación. Y el fruto de esa pasión represada por muchos años fue una serie de libros que no obstante no poseer calidad literaria demuestran su interés por el arte. De todas formas, son un aporte al pensamiento, que debe registrarse en este libro.
Los libros de Juan de Dios Bernal no tienen estructura. "Guarango", su obra más conocida, es un extenso relato autobiográfico escrito en primera persona. Pero no es un libro que trascienda. Le falta calidad literaria. Además, allí no experimenta en técnicas narrativas. La obra tiene, eso sí, un valor sentimental para los aranzacitas. Sobre todo porque en sus páginas Juan de Dios Bernal relata algunos aspectos importantes del Aranzázu de antaño, rescatando algunas leyendas y, al mismo tiempo, rememorando la costumbre de los apodos. El libro ha sido catalogado como costumbrista. Sin embargo, no tiene la esencia literaria que caracteriza este tipo de obras. Aunque en algunos capítulos trata de hacer poesía en prosa, su lenguaje no alcanza la belleza literaria para perdurar. En este sentido, está saturado de poesía. El conjunto de su obra presenta serios altibajos estilísticos, mostrando a un autor que escribe por placer más no por profesión. El lenguaje no es decantado. Y le falta armonía tanto en la construcción de la frase como en el manejo de los períodos. Murió el 25 de octubre de 1996, en Cali.
TUS OJOS OSCUROS
Rufino Pereira
Aranzázu,
Tu belleza es tan divina,
No puedo evitar adorarte,
Mi reina de la noche.
tus ojos oscuros,
tu pelo de cuervo,
tu piel impecable,
No puedo tener suficiente de ti.
quiero pasar la eternidad,
Solo adorándote,
Mi amor por ti es tan puro,
No conoce límites.
ARANZÁZU (CALDAS).
Martes 6 de enero de 2015
Sin ser el más bello, Aranzázu es uno de los municipios más amañadores de Caldas.
Esperé transporte cerca al cementerio de Neira, muy grande y bonito.
Pienso que estos camposantos, son otros predios que tiene la iglesia en todo el mundo y que próximamente, cuando se imponga la cremación, a esos lotes se les podrá dar usos diferentes.
No llevaba quince minutos esperando bajo el árbol, cuando me paró una Luv conducida por un funcionario de una Caja de Compensación. Esta vía hacia el norte, tiene poco tráfico.
Calle colorida en el centro del pueblo.
Mi anfitrión contaba cómo los habitantes de Aranzázu son especialmente laboriosos, echados para adelante y muy comprometidos con las causas sociales.
Como esta región es de clima templado, abundan los cultivos de caña de azúcar, sobre todo en las laderas de la cordillera, café, plátano y yuca. También fique, aunque en menor proporción.
La iglesia de Nuestra Señora del Rosario no es una belleza, pero sí muy particular: de líneas rectas por fuera y curvas por dentro, es no solo monumental sino agradable.
Las venas curvas que soportan el techo, permiten cubrir una gran área sin columnas. De cubierta muy alta y una cúpula más empinada aún, con una aguja que rompe el cielo.
De todas maneras, tuvieron que freír bastantes empanadas, para financiar la construcción de semejante templo tan grande.
Cúpula con aguja que rompe el cielo.
Debajo de la iglesia hay locales comerciales por lo que el acceso al templo se hace por los costados.
La Alcaldía Municipal de dos pisos, ocupa el costado occidental de la plaza.
Como de costumbre, solo la calle real o más comercial, es la única plana, el resto de vías son bien inclinadas.
Me llama la atención el nombre de algunas vías: Calle de la Congoja, Falda del Diablo o La última Copa.
De la arquitectura de la colonización antioqueña no se conservó casi nada y escasean los árboles en las calles.
Anduve por el Colegio de las Hermanas Vicentinas, y la Institución Educativa Pio XI,
En un taller rudimentario, dos hombres sacaban de una llanta usada, los dos añillos centrales con el cual se hacen las rudas semejantes a aquellas con la cuales jugaba yo de niño.
En los años 50, éramos felices corriendo con nuestra rueda al lado, la cual impulsábamos con un palito.
Cada uno tenía su impulsor personal y por la noche, lo guardábamos con recelo, junto a la rueda.
Al regresar a la plaza principal de Aranzázu, me esperaba un plato delicioso, en la cafetería donde se venden los tiquetes de las empresas de transporte.
Comí una albóndiga frita, con dos trozos de plátano maduro, no, qué casado tan exquisito. Por solo mil pesos, me supo a gloria. ¡Un bocado de lujo!
En la plaza de Aranzázu, saludé a un vendedor de lotería que exhibe en un cartón 24 billetes de $50.000, para motivar a los compradores de su rifa.
El parque de Aranzázu recién remodelado, quedó bien. Lo han decorado con matas de San Joaquín amarillo que lucen pintorescas. Las calles centrales, como la carrera sexta o Calle Real es agradable y muy comercial.
También decoran el parque una fuente de agua funcionando ahora y la tradicional estatua de Bolívar. Unas doce bancas con espaldar sirven de asiento a los jubilados del pueblo.
En el centro hay un escenario para eventos públicos con muros bajos para que se sienten los espectadores.
Más tarde suena la sirena de bomberos para anunciar a todos los parroquianos, que ha llegado el medio día.
Ahora me encuentro en la Escuela Normal Superior Sagrado Corazón, en donde en este momento salen los estudiantes muy alegres, porque hoy comienzan sus vacaciones.
Pero seguramente ya dentro de una semana les haga falta no tanto el estudio, cuanto el compartir los recreos con sus compañeros de colegio.
En la carrera sexta con calle tercera está la plaza de mercado y antes, en el edificio marcado con el número 3-26 tienen asiento la Emisora, el Auditorio y el Museo Arqueológico que, más bien es una colección de piezas precolombinas donadas por un oftalmólogo insigne de Aranzázu.
Se aprecian en las vitrinas algunas urnas funerarias; ollas para cocinar en las cuales se encontraron residuos de comida en el interior y de hollín por fuera. Un cántaro mocasín con forma de búho, torteros y volantes, todos diferentes.
De la Cultura Muisca hay una copa con asas en forma de serpiente; sellos tallados en piedra; ollitas para triturar el yagué; también sellos en forma de rodillo a los cuales se les ponía un palito como eje para teñir telas.
Un cuenco naviforme, esto es, en forma de barco; un cráneo con nariguera.
También se exhiben varias alcarrazas, una de ellas preciosa, en forma de pájaro y con terminaciones muy tiernas.
¿Y qué es una alcarraza? Primera vez que escucho esa palabra que seguramente proviene del árabe.
Pues se trata de una vasija ancha con cuello angosto, elaborada en barro poroso y poco cocido, para que cierta parte del agua se evapore y de esa forma la que queda dentro, permanezca más fresca.
De esa manera los indígenas, sin conocer la teoría, aplicaban el principio físico de la evaporación.
.
Cerca de las escaleras que suben hasta el parque desde la variante, están la cancha de fútbol, el coliseo cubierto, la piscina semiolímpica y una placa polideportiva.
Al otro lado de la troncal y sobre la ladera de la montaña se observa un bosque tupido con árboles nativos y guaduales que forman el Sendero Ecológico.
Y lo mejor está en la cima de la montaña. Se llama El Faro, y es un excelente mirador sobre el pueblo.
Me parece una excelente idea haber hecho allí, esa garita en madera que desde acá se ve muy bien.
Me habían hablado de un Museo de Arte Religioso que tiene la parroquia. Así que busqué a Antonio Martínez, el sacristán quien a esta hora decora el anda para la procesión esta tarde con el Corazón de Jesús.
En las tres salas se guardan los pasos de semana santa, especialmente una imagen quiteña del Nazareno que data de finales del siglo XIX.
El guía me cuenta que casi todas las imágenes exhibidas en las naves laterales de la iglesia, fueron esculpidas en madera y traídas desde España.
También se exhiben en el Museo Religioso, cuadros antiguos con imágenes variadas, ornamentos para l celebraciones: capas, casullas y estolas; el sagrario en madera de la antigua iglesia de Aranzázu, etc.
Uno de los fundadores del pueblo fue Juan de Dios Aranzázu, en su memoria lleva el nombre el municipio.
Fuente: https://www.viajarenverano.com/aranzazu-caldas-2/
HISTORIA DE UN NIÑO TRISTE
José Miguel Alzate.
Sé que por ahí dicen que soy un niño triste. Y tienen razón. Les voy a contar por qué ¿Les , interesa la historia? Les puede servir para saber por qué soy un niño que poco sonríe, que no le saca gusto a nada, que poco juega con los amigos. Aquí va. Nací hace unos diez años en una vereda de un pueblo llamado San Rafael de los Vientos. Se llama Buenavista. Vivíamos en una casa de dos plantas, con corredores amplios, adornados con Anturios. Por una escalera estrecha se subía al segundo piso. En el primero había una enorme donde se guardaban los canastos para la recolección del café, los aperos de los caballos, las enjalmas de las mulas, el abono para los cafetales y los costales para empacar los plátanos.
Mi papá que se llamaba Eufrasio Pataquiva, era un campesino humilde que trabajaba la tierra: sembraba café, desyerbaba los potreros, cuidaba de los caballos, ordeñaba las vacas, abonaba los cultivos. Tenía callos en las manos de tanto manejar un azadón. En la frente tenía una cicatriz inmensa, causada una noche cuando viniendo del pueblo fue asaltado en el camino por un grupo de delincuentes que le robaron el dinero producto de la venta de dos marranos. Era un hombre de constitución delgada, brazos largos y lampiños siempre con una vela. Tenía unos ojos pequeñitos y una voz gruesa. Su pasión eran los caballos. Cuando se montaba en uno se sentía realizado. “Estos animales tienen nobleza”, me decía cuando le ayudaba a ponerle la silla de montar.
Mi mamá le ayudaba en las labores del campo: rajaba la leña, estaba pendiente del secado del café, cuidaba los marranos. Les tiraba el maíz a las gallinas. Se llama Encarnación. Es una mujer resignada, con principios cristianos, devota de la Virgen del Carmen. A ella recurre cuando en la casa se presenta una necesidad. Tres veces al año le reza la novena. Mantiene su imagen en la cocina, sobre una repisa, iluminada siempre con una vela. En la noche, antes de acostarse nos hace rezarle el rosario, Toma una camándula que cuelga siempre en la pared, en una puntilla y echándose la bendición empieza las oraciones. ”Hay que tener fe”, dice cuando termina el santo Rosario. Ella nos infundió la fe en Dios. Y nos acostumbró a invocar su nombre a todo momento:
En los peligros, en las alegrías y en las dificultades. Ella nació, nos dijo un día, en la casa de arriba de la finca, la que está rodeada por una platanera.
Cuando salía a recorrer los sembrados, mi papá se amarraba un machete en la cintura; lo utilizaba par limpiar de maleza el camino, para cortar los racimos de plátanos, para defenderse si era atacada. Siempre, antes de salir, nos echaba la bendición. “Que mi Dios me los proteja”, n os de cía mientras se colocaba el machete en la pretina. Mi mamá lo despedía dándole un beso en la mejilla y aconsejándole que se entregara a la virgen para que nada le pasara. Ella se quedaba en la casa tendiendo las camas, preparando el almuerzo, lavando la ropa. Después de poner en el fogón la olla donde cocinaba el sancocho nos ayudaba a hacer las tareas que la maestra de la escuela nos ponía todas las tardes. Yo aprovechaba la mañana, antes de irme a la escuela, para bañar el perro, echarles aguamasa a los marranos, darle de comer a las palomas y, por último, jugar un rato en la pila de café que en tiempos de cosecha se formaba en la pieza que quedaba debajo de la Elda.
¿Por qué soy un niño triste? Porque debido a la extremada pobreza de mis padres, que eran agregados de la finca, en diciembre nunca tuve los juguetes que le pedía al Niño Dios. Mi tristeza se hacía mayor cuando veía que a los siempre han existido.
niños de las fincas vecinas les traían juguetes de valor. Llorando, yo me sentaba eb el corredor de la casa; pensaba que el Niño Dios era injusto conmigo. Mamá, cariñosa, se me arrimaba para decirme que no me preocupara, que de pronto el próximo año me traería lo que yo pedía. Convencido de que eso iba a pasar me entraba de nuevo a la pieza para jugar con una pelota plástica que guardaba debajo de la cama. Era el único juguete que tenía. Entonces me acostumbré a mirar desde lejos esos carritos a control remoto que exhibían en los almacenes del pueblo. Guardaba la esperanza de que en la otra navidad el Niño Dios me pudiera traer a mi uno de esos. Mamá notaba esa tristeza que había en mi mirada. Me decía que tuviera paciencia. “Algún día tendrá un carrito de control remoto”, respondía cuando yo le hablaba del tema.
Mi expresión de tristeza empezó una tarde cuando a la finca donde vivíamos llegaron los hijos del dueño, Uno de ellos, que tenía mi edad, traía en una caja de cartón un juego de Atari. Cuando lo sacó de la caja me invitó a que jugáramos. Yo no sabía que era un Atari. Le pregunté que cómo se jugaba y me contestó que había que conectarlo a un televisor. Como en mi casa no había un aparato de esos no pudimos jugar. Entonces me dijo, como burlándose de nuestra pobreza: “¡Cómo es posible que no tengan un televisor!”. Yo me quedé callado. Minutos después me puse a llorar. Me parecía una humillación lo que me dijo. Salí, llorando, al corredor. Mamá venía en ese momento de la cocina con una taza en la mano. Al verme así, con lágrimas en los ojos, me preguntó que me había pasado. Cuando le conté lo sucedido me dijo que no me preocupara porque las diferencias sociales siempre habían existido.
A nadie le he hablado sobre esa tristeza que me embarga. Aunque los compañeros en la escuela a veces me ven sonreír, ellos ignoran este dolor que llevo escondido en el alma. Cuando me invita a jugar en las horas del recreo aparento estar contento, y celebro los chistes de otros alumnos. Pero cuando regreso al salón y compruebo que no existe justicia social me llena un sentimiento de rabia. Una tarde después de la clase de educación física, el profesor se dio cuenta de que yo estaba triste. Se me acercó y poniéndome la mano en la cabeza me preguntó que me pasaba. Le dije que nada, pero siguió insistiendo. Entonces tuve que decirle que estaba triste porque esa mañana en la casa no había con que hacer el desayuno, Entonces me regaló con que tomarme una gaseosa con un pan. Yo se lo agradecí
¿Quieren que les diga por qué por qué soy un niño triste? Soy un niño triste porque mi familia fue víctima de esta violencia que vive Colombia. Una tarde llegaron a la finca, preguntando por el dueño, como cincuenta hombres armados con fusiles. Eran guerrilleros: querían secuestrarlo. Como mi papá no quiso decirles quién era, le dieron plazo de tres días para que abandonara la vereda, a los tres días, cumpliendo con lo anunciado, los mis os hombres regresaron a la casa. Cuando lo llamaron, mi papá no quiso salir. Entonces violentaron la puerta y, a la fuerza lo sacaron al patio. Después de golpearlo, lo mataron. Una muchacha joven que, revelaba unos quince años, fue la encargada de fusilarlo. A mí me tocó ver la forma como lo asesinaron: tres disparos en la cabeza. No valieron nuestras súplicas. Su cuerpo quedó tendido en el piso, sangrando. A nosotros nos dijeron que teníamos que irnos. Después del entierro, mamá arregló las cosas para venirnos a vivir al pueblo.
Para sobrevivir, mamá tuvo que dedicarse a lavar ropa ajena. Sale del rancho por la mañana, después de darnos un aguapanela con pan. Y regresa en la tarde, cuando termina el trabajo en alguna casa del pueblo. Con lo poco que gana, apenas alcanza para comprar una libra de arroz y cuatro huevos. Con eso nos repara la comida. Mi hermana alegaba porque siempre comíamos lo mismo: arroz con huevo. Nunca probábamos carne. De vez en cuando, un plato con fríjoles. Mamá le decía que tuviera paciencia, pero ella no la escuchaba. Por eso una maña decidió irse de la “,
casa; cuando mamá le preguntó para dónde se iba le contestó: “A rebuscarme la vida para salir de esta pobreza”. Se fue a trabajar a la capital, como copera en un café. A mi hermano menor unos hombres vestidos de camuflado se lo llevaron una tarde en que estaba recogiendo cáscaras en el pueblo. Después supimos que eran guerrilleros. ¿“No son motivos para ser un niño triste”?
Todavía no les he dicho cómo me llamo. ¡Quieren saberlo? Se los voy a decir: mi nombre es Clodomiro. Un nombre extraño, ¿verdad? No sé por qué me lo pusieron. Clodomiro puede tener varias interpretaciones. Cuando pienso en mi actitud frente a la vida, en mi forma de ser, en la situación de pobreza en que vivo, comprendo que tengo un nombre apropiado. Clodomiro es como decir todo lo miro. Así soy yo: todo lo miro. Miro las casas bonitas del pueblo, los carros lujosos que de vz en cuando llegan a San Rafael de los Vientos, la ropa elegante que visten algunas mujeres y las bicicletas con que se entretienen los hijos de los ricos. Todo lo miro porque yo no tengo nada de eso. Vivimos en una casa humilde, en las afueras del pueblo. Cuando llueve, y eso en San Rafael de los Vientos es frecuente, el agua penetra por el techo, y todo se nos moja.
Soy un niño triste porque de mis hermanos no volví a saber nada. Anacleta, mi hermana mayor, la que se fue para la capital a trabajar como copera en un bar, nunca volvió a visitarnos. Parece que se olvidó de nosotros. Ni siquiera en las navidades se hace sentir. Mi mamá dice que tal vez cogió por mal camino. “Mientras estuvo en la casa yo le enseñé el sendero correcto” repite cuando yo le pregunto por qué Anacleta, que era tan especial conmigo, no ha vuelto. De mi hermano mayor, Cleodobaldo, tampoco hemos vuelto a saber nada. La última noticia que de él tuvimos fue que tomó parte en el asalto a la ase de Patascoy, donde la guerrilla hizo prisioneros a casi 60 soldados: Lo supimos porque vimos la noticia en el televisor en blanco y negro que la patrona de mamá le regaló por esos días porque ella compró un televisor gigante, a color, de control remoto, y ese ya no le servía.
Este pantalón remendado, descolorido por el uso, que ahora tengo puesto, me lo regaló una señora elegante que una tarde vino al barrio entregando ropa vieja a las familias necesitadas. Mamá, que acababa de llegar de una de las casas donde arreglaba la ropa, se puso contenta. “Muchas gracias”, dijo en un tono donde se expresaba la gratitud. Yo quedé contento con el regalo. Sobre todo, porque ya casi no tenía que ponerme. Ante esta situación, vivo esperando, que a que mi hermana Anacleta, la que se fue a trabajar como copera en un bar de la capital, de pronto se acuerde de nosotros y venga trayéndonos algunas cosas; ropa, sobre todo. También sueño con que mi hermano Cleodobaldo, el que reclutaron para la guerrilla, un día de estos se acoja al programa de reinserción a la vida civil que puso en marcha el gobierno. Eso le daría tranquilidad a mamá. Y acrecentaría la posibilidad de que regrese a la casa. Tal vez con su ayuda, trabajando honradamente, como debe ser, se mejore nuestra situación. Mamá nunc pierde la esperanza de que este hecho se produzca. ¿Entienden ahora por qué soy un niño triste?
Transcrito de: Narrar a Caldas, Historias y Relatos para un Nuevo Siglo – Oscar Trujillo Zuluaga – Antologista.
LA ENTACONADA
“PILAS PUES MIJO QUE DE PRONTO SE LE APARECE LA MECHUDA ESA”
La advertencia nunca sobra, es una manera de alejar un peligro inminente que junto con persignarse y darle un beso a la santa cruz que se carga colgando en el cuello, aleja las malas compañías y especialmente las malas apariciones que andan siempre atentas y a la caza de incautos que se atreven a jugar con el mal sin saber que, con tanto fuego, seguro hay gran quemadura.
La entaconada o la mechuda es la representación de la belleza femenina que abunda por las montañas y ríos de la geografía colombiana, especialmente en las altas y escarpadas montañas del departamento de Antioquia, lugar en donde arrieros colonizadores sin miedo a nada, pero con fidelidad al altísimo, abrieron caminos para que el mundo que había pasado el océano, pudiese traer sus progresos a estas tierras tan creyentes pero tan alejadas de lo nuevo en épocas en todo parecía añejo.
Esos arrieros que con un brazo consentían a su amorosa ninfa y que con el otro dominaban la rula, con su valor cortaban maleza, tumbaban monte y con el hacha hacían de la madera la materia prima para su arquitectura única y amplia porque su prole nunca dejaba de ser numerosa.
Esos mismos arrieros gozaban de un tiempo de descanso luego de largas faenas de agricultura, ganadería y emprendimiento y las noches pasaban con un lento tic tac del reloj entre el tapetusa y el aguardiente, la guitarra y los cantos que comenzaban a destemplarse con el número de las copas que se alojaban entre pecho y espalda.
En medio de la alegría aguardientera se escuchaba un taconeo que lograba apaciguar la música, pero acelerar las pasiones de los hombres, entonces aparecía la mujer más hermosa jamás vista por esas tierras, una mujer que parecía ser de aquí y de allá pero que nadie podía asegurar conocer su procedencia.
¡Cuidado con la entaconada!, así vociferaban algunas viejas beatas desde los balcones mientras se daban la bendición y pedían que bajaran la música porque muy temprano en la mañana debían levantarse para la misa de seis, muchos preferían hacer oídos sordos a esas viejas cansonas y seguir disfrutando de las mieles del romance mientras rodeaban con sus brazos abridores de trochas el cuerpo delicado y provocativo de la aparición celestial.
Ya las cantinas no eran lugar para un romance más avanzado porque, aunque esos eran sitios de perdición, quienes lo frecuentaban aún sentían temor de Dios y pagando sus cuentas o poniendo su firma por lo fiado en un cuaderno, se iban para sus casas rezando por la suerte de quien con la entaconada se alejaba.
La hermosa mujer se ponía muy cariñosa con su nuevo galán pero su cuerpo comenzaba a adquirir el tamaño de una bestia, era tan demoniaca su figura que hasta el más bravo de los arrieros quedaba paralizado como animalejo en trampa montañera, entonces la macabra mujer ya no taconeaba, sus pezuñas eran las mismas patas del maligno y los incautos hombres aparecían muertos a la orilla del río o simplemente golpeados a más no poder, muchos de los que sobrevivieron, todavía pierden el control y parecen poseídos cuando escuchan el sonido de un par de tacones; eso pasa por no tener presente ese: “cuidado con la entaconada”.
https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-entaconada/
LA BANDERA
Está formada por dos fajas horizontales de igual tamaño.
La primera faja es de color blando que simboliza la pureza, firmeza y elocuencia.
La segunda faja es de color verde. Simboliza la abundancia, la esperanza, la seguridad y el respeto.
Fuene: https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20ARANZAZU.pdf
RESERVA DOÑA ANA
Este sitio de reserva ecosistémica cumple las siguientes funciones: es una zona que conserva una muestra representativa de la flora y fauna nativas de la región; se utiliza experimentalmente para procesos de recuperación de cuencas y microcuencas que han perdido su cobertura vegetal; también como espacio privilegiado para las actividades educativas relacionadas con la formación ambientalista de niños y jóvenes de la localidad. Está ubicada al occidente del centro urbano.
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20ARANZAZU.pdf
El Pensilvense
Edición No. 35 - julio 7 de 2023
JAVIER ARIAS RAMIREZ
Definitivamente el más connotado poeta que ha dado Aranzázu. Nacido el 11 de noviembre de 1924 en el hogar formado por Carlos Arias y Mercedes Ramírez, a temprana edad empezó a escribir breves poemas en las hojas de los cuadernos, demostrando una vocación innata por la poesía. Escribía entonces versos que tenían un extraño aliento poético. Así empezó a delinear su propio mundo creativo, dándole a las palabras sonoridad. Al principio escribió versos sin mayor trascendencia literaria. Pero a medida que fue descubriendo nuevos autores su voz lírica empezó a mostrar una autenticidad sorprendente. Se advertía en aquellos versos primerizos a un autor que no necesitaba forzar la imaginación para escribir poemas de fino acabado estético. No se tiene, sin embargo, noticia sobre la fecha exacta en que publicó su primer poema. Se supone que es a mediados de la década del cuarenta cuando encuentra su verdadero camino. Y que en los suplementos literarios de algunos periódicos de la época debió haber publicado algunas producciones poéticas. Lo cierto es que a Aranzázu regresó en 1951 con su primer libro publicado. Se llamaba "Grito de arterias".
El primer libro publicado le abre a Javier Arias Ramírez las puertas del periódico El Tiempo, diario donde publicaban sus poemas las voces más consagradas de la época. Allí empezó a publicar con alguna regularidad sus versos. Establece entonces amistad con Eduardo Mendoza Varela, director de las Lecturas Dominicales de ese diario. De la mano de este escritor boyacense empezó a descubrir a los poetas malditos de Francia. Así conoció la obra de Baudelaire, de Rimbaud, de Villón, de Mallarmé, de Verlaine, de Valery. La lectura de estos autores le fueron desbrozando el camino. Aprendió entonces de Mallarmé todo el dominio de la estética, de Arthur Rimbaud la preocupación metafísica, de Paul Valery el encanto de las imágenes, de Charles Baudelaire el eco de un alma atormentada. Posteriormente tropezó con César Vallejo y Walth Withman. Y en el existencialismo de sus voces abrevó la esencia de su poesía. Se hizo así un poeta auténtico, con una voz a veces desolada.
Augusto León Restrepo escribió alguna vez: "Javier Arias Ramírez tenía figura de poeta, era poeta, le gustaba disfrazarse de poeta y, además, le lucía ser poeta". Esta es quizá una de las mejores definiciones sobre la personalidad del bardo aranzacita. Porque Javier Arias Ramírez vivió en olor de poesía. Su vida la concibió siempre como la expresión auténtica de sus manifestaciones poéticas. Cínico a veces, tenía a flor de labio el chispazo punzante, el gracejo espontáneo, la carcajada sonora. En pocas palabras, vivió y murió como un poeta. Desprendido de las cosas terrenales, lo único que le importaba era que sus versos perduraran en la memoria de los lectores. De caminar erguido, facciones finas, vestimenta elegante, rostro bien rasurado, conversación agradable, tenía la imagen viva del poeta auténtico. No obstante, su extremada pobreza, conservaba la dignidad en su presentación personal. Usaba siempre impecables trajes enteros, de paño. El corbatín no podía faltarle. Tampoco el paraguas en el brazo derecho. En ocasiones usaba bufanda al cuello, como para abrigarse un poco del frío.
La obra poética de Javier Arias Ramírez resiste cualquier análisis crítico. La suya no es una poesía alambicada, ni grandilocuente. Es una poesía que toca las fibras más íntimas de la sensibilidad humana. Esta facturada sin afanes estilísticos, en un lenguaje exquisito, plena de intenciones líricas. Leer su obra poética es reencontrarnos con unos valores estéticos que, desafortunadamente, están desapareciendo en la poesía colombiana. Fernando Soto Aparicio dijo sobre su trabajo, en la revista Cromos el 28 de julio de 1.969: "Javier Arias Ramírez es, en mi concepto, uno de los poetas colombianos más preocupados por defender la poesía, entendiéndola en el más puro de los conceptos. Javier comunica a sus poemas emoción humana. En sus versos se entrega como poeta y como hombre". En este concepto del novelista boyacense coinciden quienes han estudiado la poesía de Javier Arias Ramírez. Sus preocupaciones metafísicas, su angustia existencial, su rabiosa soledad, su insistencia sobre el tema de Dios, su espíritu a veces atormentado, son manifestaciones claras de su talento poético.
Los títulos de los libros publicados por Javier Arias Ramírez nos dan igualmente una visión de su capacidad creativa. Después de "Grito de arterias", su libro inicial, publicó las siguientes obras: "Sinfonía homonésima", "Razón de la vigilia", "Una memoria escucho", "Soledad inconclusa", "La sombra tiene un eco", "La muerte que me puebla", "En mi patria de sueños", "Cantasueño del aire pajariego" y "Tierra mía, Aranzázu”, Esta relación de títulos no tiene orden cronológico. De otro lado, Javier Arias Ramírez tocó en su obra poética todos los temas. El paisaje, el agua, la soledad, la muerte, el atardecer, la angustia, la naturaleza, fueron temas que el poeta trabajó con insistencia. En esas variables temáticas se advierte su sensibilidad artística. El poeta murió en Manizales el 16 de noviembre de 1986.
https://biblioteca.confa.co:8181/reader/libros/156875754865764189/EPUB/xhtml/raw/s59bai.xhtml
CORAZON
Javier Arias Ramírez
De música tú llenas el panal de mi sangre,
abeja de coral única y sola;
yo escucho tu zumbido en mis arterias
y te siento volar bajo mi fren te.
No hay distancia imposible a mis ardores
porque ciñes el aire con tu vuelo
y transportas mi polen a la herida
que no tiene la flor en su corola.[AC1]
UN DIA DE HISTORIA DE MI PUEBLO
Estefanía Vásquez Bedoya
Grado quinto - Colegio PIO XI - Aranzázu Caldas.
Era lunes festivo 7 de agosto Felipe se levantó muy temprano e entusiasmado y llamó a su amigo Lucho, era el día de la tradicional cabalgata del pueblo que siempre se hacía cada año y tenía mucha fama a ella llegaban paisanos de pueblos cercanos como Neira , Filadelfia, Supía, Salamina, Manizales entre otros claro; todos invitados por la junta de caballistas del pueblo en cabeza del Padre Ramiro conocido por todo el pueblo por la labor que hacía en bien de los pobres y esta vez no sería la excepción ; los dineros de la cabalgata serian para el hogar del anciano Santa Catalina y san Francisco de Aranzázu que es el pueblo sobre el que estamos contando esta linda historia.
Había que ir por los caballos hasta la vereda de Chambery a la finca de don Alberto papá de Lucho.
Vamos Felipe dijo Lucho; hoy vas a conocer muchas cosas de Aranzázu por el camino te cuento, claro repuso Felipe quien había llegado hacía unos días de Bogotá; salieron en la moto de Lucho; llegando al alto de los Ocampos pararon y se sentaron en el bordo de la carretera; desde allí se veía la gran cúpula de la iglesia y los parajes de muelas.
Mucho panorama dijo Felipe y que torre tan grande parece de ciudad, sí repuso Lucho esa iglesia tiene historia ¿de verdad? Si cuenta mi papá que la primera iglesia del pueblo era en estilo románico muy bonita pero que un día llegó un cura de nombre Simón Zuluaga y como que no le gustó mucho la tumbó, construyeron esta creo que es como un estilo gótico tienes que verla por dentro; tiene grandes vitrales sobre los misterios. Debe ser, desde afuera se ve grande y bonita repuso Felipe.
Pero bueno ¿por qué? este Pueblo se llama Aranzázu pues parece que lleva este nombre en honor al señor que donó las tierras un don Juan de Dios Aranzázu de ahí su nombre, interesante dijo Felipe. Siguieron el camino hasta que llegaron al río Chamberí, vamos al agua dijo Lucho, corrieron hacia el río; muy frío dijo Felipe sacando los pies del agua no que va repuso Lucho ya estoy acostumbrado qué te parece de este río tomamos el agua todos los de Aranzázu y los de Filadelfia y su nacimiento está muy arriba en un sitio que se llama el Diamante ahí se encuentra la reserva forestal de¿ verdad? preguntó Felipe si ,y mira esos grandes cultivos de aguacate jazz ya se están exportando para Canadá.
Felipe estaba muy entusiasmado pues nunca había visto dichos cultivos y ver tanto árbol junto cargado de aguacates.
Entonces Aránzazu tiene mucho progreso yo creo que si al menos la gente no se vara por trabajo repuso Lucho.
Siguieron hasta que llegaron a la finca y Lucho mostraba la finca a Felipe lo llevó al sitio de la molienda donde sacaban la panela que luego era llevada al pueblo para ser vendida; le explico el paso a paso de cómo se producía la panela desde el corte de la caña, el paso por el trapiche y las grandes pailas donde se va espesando luego lo llevó por el sendero y en un gran árbol había un columpio, los lagos de pesca se veían en la parte de abajo hasta que llegaron al potrero donde estaban los caballos.
Sabes Felipe que este sitio estuvo ocupado por indios ¿veras? preguntó Felipe si por Carrapas y Pícaras eran pueblos que se dedicaban a cultivo de maíz y parece que Jorge Robledo acabó con ellos ¿y qué hacía ese tipo por acá ¿buscaba, disque oro pero por acá no hay de ese metal, dice Lucho
Oiga ¿y qué más historias tiene el pueblo? pregunta Felipe mientras organiza los caballos. Muchas cosas.
Mi papá habla de la madre monte que es el espíritu que asusta a los leñadores para que no talen los montes, la patasola, de duendes y brujas, la llorona; como le parece que en la vereda de Campoalegre donde está la capilla que se aparecía un espíritu maligno en forma de gallinazo y asustaba a la gente y por eso hicieron la capilla.
También hay una historia del difunto cacho, que se presentaba en la vereda de Muelas en un caballo, era un jinete muy bien puesto eso contaban los arrieros de antes.
Y acá en Aranzázu se construyó el primer cable aéreo creo que del país en él se transportaba café , animales y pasajeros hacia Manizales, cuenta mi abuelo que a él le tocó montar en el cable cuando estaba pequeño que viajaba mucha gente que había cabinas de lujo y económica y el abuelo pagaba 40 centavos que la estación quedaba acá en el sector de la Galería, pero un día entre Neira Manizales el cable se reventó, murió mucha gente por allá en los años de 1936 dejó de funcionar.
Que lastima sería muy bueno que estuviera se podría utilizar como algo turístico me imagino desde el cable viendo todas esas montañas que se ven por acá dijo Felipe.
​
Sabes Felipe estos pueblos son chéveres, de muchas fiestas acá tenemos cada año el Festival Equino los hacemos en el coliseo del pueblo viene mucha gente y hay exposiciones de caballos, remate con cabalgata y orquesta.
Están las tradicionales cabalgatas de mayo y agosto.
​
Cada dos años celebramos las fiestas de la cabuya, las cuales comienzan con encuentros deportivos, noche de colores y de la juventud, reinados y orquestas tienes que venir. Claro seria rico contesta Felipe.
Además, en semana santa no cabe la gente.
Acá en octubre se hacían las fiestas de la virgen del Rosario con una programación muy variada mucha pólvora, castillos hermosos alusivos a las fiestas de la virgen y vaca locas la gente no cabía en la plaza, además había varas de premio el día miércoles colocaban una vara con premios y el que se subiera se ganaba todos los premios que contenía además de plata pero todo se acabó porque el alcalde no dejaba quemar pólvora porque era peligrosa, yo sí que disfrutaba de esas vaca locas les prendían las mechas y a correr muchachos.
Y bueno a nivel de departamento qué hay preguntó Felipe.
Pues en Villamaría está la fiesta de la horticultura, en Neira la fiesta del Corcho, en Supía la fiesta de la colación, Riosucio hace las fiestas del Diablo ya he ido varias veces esos desfiles son padrísimos, en Pacora las fiestas del agua, ja será porque llueve tanto, en Aguadas las fiestas del pasillo, en Filadelfia hacen los juegos deportivos de Caldas también son muy buenos; de los otros Municipios no conozco mucho.
Y así contando historias llegaron al pueblo con los caballos para la cabalgata, Felipe estaba listo para pasar una tarde muy agradable en compañía de primos y amigos.
Al día siguiente Felipe y Lucho se despedían muy contentos después de haber compartido un día de fiesta espectacular además Felipe había conocido mucho sobre el pueblo gracias a Lucho.
Adiós Felipe vuelva pronto decía Lucho despidiéndose de su primo
​
Y colorín colorado esta historia por hoy ha terminado.
Fuentes de información: mis papás, mi abuelo y tíos.
Fuente:
https://www.piedramani.com/post/un-dia-de-historia-de-mi-pueblo
LAS CURAS MÁGICAS
En la calle aledaña a la Galería o en medio de los tenderetes de las plazas de mercado, aún tienen su clientela los vendedores de específicos y pomadas, de yerbas y preparados, de contras, talismanes, elíxires y medicinas mágicas. Entre los curanderos y yerbateros, la palma se la llevan los culebreros. Podría afirmarse que junto con los arrieros y los curas, los culebreros completan el trípode sobre el cual se levanta lo más auténtico de nuestra cultura popular Mientras los arrieros han cedido el paso a los choferes y los curas se van difuminando en medio de una sociedad hedonista, los culebreros siguen reuniendo auditorio, no tanto porque el pueblo raso crea sus cuentos reforzados, sino por la atracción de su palabrería que impulsa a llevar el artículo por si acaso, porque a lo mejor aparece el milagro que no han podido hacer los galenos titulados con sus drogas y sus recetas costosas. "Detente animal feroz agacha tu hocico al suelo, porque antes de nacer vos nació el redentor del cielo" 24 En medio de un corrillo formado por muchachos, campesinos, coteros y uno que otro desocupado, el culebrero prepara su sesión a un lado de los toldos con barriles de horchata, los arrumes de plátano y los bultos de panela. El culebrero lleva un penacho de indio, el pantalón remangado a la rodilla, unos collares de chaquiras, una correa gruesa con dientes de tigre y de caimán, unos brazaletes de plumas de guacamayo y zarcillos en sus orejas. En el centro están los frascos y las cajas de ungüentos y a un lado una cesta de bejucos fuertemente amarrada con lazos, donde presuntamente está "Margarita", una peligrosa culebra venenosa, que acompaña al culebrero como muestra del poder domado y del peligro vencido. Cuando considera que hay suficiente audiencia, el culebrero termina sus preparativos y empieza su plática: 24 López Héctor, (1981), p. 122 "Maracambú, tarduca, beruka, kosongo, songo, toronto…eca, yudeca, tibidaca…. Con estas palabras señoras, señores y señoritas esta temible culebra empezará a despertar y a prepararse para el ataque. La traigo de las profundas selvas del Chocó, donde no se oye sino el rugido del tigre y el silbido de la culebra, donde el sol no brilla y todo es acechanza y peligro. Allí estuve viviendo más de diez años en compañía de indios y de brujos, que sí conocen los secretos de estas selvas, fue allí donde le aprendí al cacique Certiga, el hombre que más sabe del manejo de culebras y animales ponzoñosos en este país, así como de botánica y medicina natural… mi gran amigo me enseñó a extraerle el veneno al verrugoso, la mapaná, la granadilla, la peloegato, la cascabel, la equis veinticuatro, la rabo de ají y otras serpientes peligrosas. Los secretos del misterioso brujo me sirvieron para salvar un grupo de negros perdidos en la selva y me han servido para andar tranquilo de día y de noche viendo desfilar alimañas que huyen cuando voy por el camino. Ahora voy a demostrarles que no les miento, porque se que muchos de ustedes están pensando que soy un chicanero, un mentiroso, un avivato. y le pido que se cuiden porque con unas palabras indígenas rezadas en compañía de otra oración puedo acomodarles un sapo en la barriga por mal pensados.! "Firigure, usac, bibusa, somberna, usaac- usaaca, somana".! Voy a sacar la culebra para demostrarles la cura. Pero antes aquí tienen la pomada milagrosa que me voy a poner en la picadura. ¿Qué tenés que hacer amigo agricultor, que vive en medio del peligro y las culebras? - hacés esto: tomás una navaja, cuchilla o barbera bien afilada y hacete un corte pequeño en forma de cruz, chupá profundamente y luego te aplicas esta pomada y ya estás a salvo... Voy a pasar a entregar unas pocas cajitas que me quedan a quienes tengan quince pesos a la mano, rápidamente, no me hagan demorar porque el tiempo es oro, y el tiempo perdido hasta los santos lo lloran. A la una, a las dos y a las tres, ¿quién tiene quince pesos listos? - Uno o dos calanchines o ayudantes entreverados entre el público compran las cajas y otros siguen el ejemplo. El culebrero cambia su parlamento y empieza a ofrecer manteca de oso o gotas eléctricas y allí queda "Margarita" sin moverse, sin mostrarse y sin utilizar sus emponzoñados colmillos. ""Si a usted le duele acá esa presa que llaman hígado- sigue diciendo el culebrero- no se preocupe, aquí le traigo este famoso preparado. ‘‘Los muchachos que querían ver la culebra se cansan y siguen a otros sitios a ver los maromeros o a observar los juegos de tapitas…. Los campesinos no tienen tiempo para otra ronda con culebras… otros se arriman al corrillo donde se ofrece ahora, jabón desinfectante de romero, una contra para la dulce toma o la pirámide de los siete colores.25 Los yerbateros y los mediquillos ejercen su oficio en forma más privada. Examinan y recetan y en muchos casos, ellos mismos preparan las pócimas y remedios, que a veces son muy efectivos, pues vienen de fórmulas indígenas 25 Relato basado en la obra "Sabiduría popular en los relatos de los yerbateros"de Héctor López L. que pasaron de generación en generación y se basan en los conocimientos botánicos de los ancestros. En algunas comunidades nativas, al lado del médico oficial, actúa el médico tradicional, que receta y se apoya en conocimientos de su pueblo y en los modernos del galeno estatal. Para casos como el Mal de Ojo o el pujo, no existen medicinas de laboratorio. Sólo los mediquillos y los yerbateros conocen su cura, al igual que para la "enyerbada" o apego sexual enfermizo. En la región existe un refrán que dice que "No hay que creer en las brujas, pero que las hay las hay"… lo mismo se puede decir en otras situaciones que se viven en el campo y la ciudad y que el hombre moderno ridiculiza sin tener en cuenta lo complicada e intrincada que es la mente humana.
EL ANIMA SOLA
Cuenta la leyenda que Celestina Abdégano, una joven perteneciente a las mujeres piadosas de Jerusalén que tenían por oficio asistir a los condenados, se le asignó el viernes santo subir al Calvario con un cántaro de agua refrescante para darles de beber a los mártires del patíbulo.
Ella dio de beber a Dimas y Gestas, los dos ladrones que acompañaron a Jesús en la crucifixión, pero por temor a las represalias de los judíos no quiso darle de beber a Jesús y fue por este hecho condenada a sufrir la sed y el calor constante de las llamas del Purgatorio.
La leyenda del Ánima sola es una creencia que está todavía muy arraigada en la masa campesina colombiana. Su devoción data desde los primeros colonizadores españoles que llegaron a nuestro país. La representan como una mujer que padece tormentos en el purgatorio y recorre los caminos con las manos atadas con cadenas, asustando a todas las personas que se crucen en su camino.
EL ESCUDO
Fue diseñado por Eduardo Ramírez Castro.
Se cubre de plata, partido en jefe de azur, tres abejas de oro y un gorro frígido en gules, cruzado por dos ramas de olivo. Por timbre una cinta de oro con la divisa “TRABAJO Y LIBERTAD”. Símbolos de los colores y figuras del Escudo:
El azul es símbolo de justicia, verdad, caridad, hermosura, majestad y serenidad.
La plata denota pureza, integridad, firmeza, honradez y elocuencia.
El oro simboliza: nobleza, riqueza, poder, constancia, sabiduría, fuerza y fe.
El gules, denota valor, fortaleza y victoria.
El sinople es símbolo de esperanza, abundancia, amistad, generosidad y respeto.
El jefe (tercera parte superior del escudo), es pieza honorable de primer orden y además de su rico simbolismo por el color azul, denota por los objetos (abejas de oro) que el trabajo es nuestra única garantía para lograr la paz y la libertad, representadas por el gorro frígido y las ramas de olivo.
Las abejas simbolizan el orden, el trabajo, la laboriosidad, la industria y el comercio.
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20ARANZAZU.pdf
LA CAROLINA
Estación Experimental dedicada a la investigación sobre el manejo del hábitat tropical de ladera que desarrolla programas sobre recuperación de suelos, estabilización de taludes, demostración forestal en parcelas, regeneración ecosistémica espontánea y promoción piscícola y hortícola; también es un sitio muy adecuado para la formación ambientalista de los habitantes del Municipio. El turista puede visitar este sitio ubicado en el barrio La Milagros
Fuente: https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20ARANZAZU.pdf
Banda Semisinfónica de Aranzázu
1ra Ronda XXXIIFBSS
LINK PARA VER VIDEO:
El Pensilvense
Edición No. 34 - junio 30 de 2023
ARANZAZU EN LAS LETRAS
Aranzázu de pronto no ha tenido la importancia que en las letras tienen otros municipios del departamento. En nuestro medio las vocaciones literarias han sido escasas debido, sobre todo, al espíritu de comerciantes que tienen nuestras gentes. Sin embargo, esto no ha sido óbice para que algunas personas intenten consolidar una obra literaria. En este sentido, Aránzazu no tiene una tradición cultural. Esta es nuestra gran verdad. Los artistas de la palabra nacidos en el municipio se pueden contar en los dedos de la mano. También los pintores. Ha faltado estímulo para quienes intentan transitar los caminos del arte. Así las cosas, los creadores de belleza no tienen oportunidades. Esto ha conducido a que en Aranzázu se haya perdido no solo el sentido de identidad sino también el de pertenencia. En una palabra, la gente no valora el saber. El bajo índice de lectura que presenta el municipio es preocupante. Porque está permitiendo la trastocación de los valores y, al mismo tiempo, la pérdida de la identidad cultural. No obstante, sobreponiéndose a esta realidad, los valores intelectuales continúan su labor creadora.
El primer artista de la palabra de quien se tiene noticia en Aranzázu fue Pablo González, nacido por allá a finales del siglo XIX. Era hijo de una modesta familia campesina que debido a la falta de recursos económicos no le pudo costear sus estudios de bachillerato. Todo indica que su vocación poética era innata. Y que versificaba con facilidad sobre cualquier tema. Prueba de ello es que en el año 1912 obtuvo el primer puesto en unos Juegos Florales realizados en Manizales. Posteriormente, radicado en Barranquilla, participó en un concurso de poesía abierto por el Concejo Municipal de esa ciudad. Presentó entonces un poema llamado "Raquel y la mariposa", que mereció un honroso quinto lugar. A su muerte dejó publicado un libro de poemas que tituló "Ecos del alma". Sin embargo, sobre su calidad poética es poco lo que se sabe. De lo que sí se tiene conocimiento es que ejerció el magisterio durante muchos años. Y que perdió la vista en 1934.
Contemporáneo de Pablo González fue Luis Felipe Giraldo. Este era un maestro de la Escuela Pública de Varones que tenía inquietudes artísticas. Escribía poemas que mostraba con orgullo a sus amigos. En 1925 participó en los Juegos Florales convocados por el municipio de Salamina con motivo del primer centenario de su fundación. Envió el poema "Simbólica". Con tan buena suerte que resultó ganador. Como premio le fue entregada una lira de rubíes. Además, el poema fue publicado en varios periódicos de la época. Consta de 110 líneas. Posee un lenguaje sin mucha innovación literaria, lleno de lugares comunes, sin respeto por la métrica. El poema habla de la casa de la abuela. Pero le falta fuerza expresiva. El ritmo en que está concebido no convence. En una palabra, le falta belleza. Es decir, no está allí el alma de un verdadero poeta. Luis Felipe Giraldo, que nació el 17 de noviembre de 1886, se destacó más como periodista. En poesía no alcanzó a publicar ningún libro. Sin embargo, se conocen de su pluma dos poemas posteriores donde demuestra un mejor dominio del arte poético: "Sur sum" y "La epopeya de la raza". Murió en Pereira el 27 de enero de 1972.
En la galería de los escritores oriundos de Aranzázu aparecen varios nombres que es necesario destacar. Por un lado, Monseñor Diego María Gómez Tamayo. Este fue un escritor importante en su época; su tema preferido fue la historia. Por otro lado, el penalista César Montoya Ocampo. Este es uno de los grandes valores literarios que ha dado Aranzázu. Aunque hasta el momento de escribir esta obra no ha publicado ningún libro, tiene en preparación dos textos importantes que verán la luz pública próximamente. Se llaman "Crónicas de provincia" y "Prosas para el insomnio". De otra parte, está Carlos Ramírez Arcila, que ha publicado varios textos especializados sobre jurisprudencia. Es un reconocido jurista. Finalmente, José Miguel Alzate. Este último sobresale como ensayista, cuentista y crítico literario. Sobre estos cuatro valores intelectuales se publican sus biografías en diferentes partes de este libro.
Los pocos escritores que ha dado Aranzázu tienen todos vocación literaria. Trabajan el barro de la palabra con dedicación, buscando la calidad expresiva. Javier Arias Ramírez es el poeta mayor. Uno de los más representativos valores de la poesía caldense. Se puede decir que es el poeta puro por antonomasia. Aparece luego Fabio Giraldo López, que ha publicado varios libros. Sin embargo, su obra poética no resiste serios cuestionamientos críticos. Todo porque la calidad lírica de sus versos no es la mejor. Le falta resonancia estética. En el mismo género literario aparece, en 1983, un libro titulado "Elegías de un hombre solo". Su autor, Uriel Botero Mejía, firma con el seudónimo de "Lukas". En este primer trabajo literario se advierte la voz de un poeta que todavía no ha decantado su lenguaje. Después publicó "Lo viví, lo pensé y lo escribí". Su rastro se perdió hace muchos años. Es de suponer, sin embargo, que ha seguido cultivando la poesía.
Pedronel Duque González, que firmaba sus libros con el seudónimo de "Crispín", fue uno de los grandes valores literarios de Aranzázu. Cultivo con fervor el género humorístico, donde dio muestras de un gran talento. Edilberto Zuluaga Gómez, por su parte, experimenta con la novela. Su primer libro, "Amores en la puerta del sol", es una recreación del Aranzázu que le tocó vivir. De otro lado, Juan de Dios Bernal fue un hombre inquieto por la literatura. Escribió un libro, "Guarango", donde recrea el tiempo de su infancia. Asimismo, Luis Rivera Giraldo fue un escritor de pluma amena. No alcanzó, sin embargo, a dejar una obra editada. En el género poético aparece otro nombre que apenas está dándose a conocer: Luis Gerardo Salazar. Lo poco que hasta el momento se ha conocido de él presagia un buen poeta. Igualmente, ya está consolidando un nombre como poeta Luis Fernando Machado, un apasionado por este arte que prácticamente se levantó en el municipio de Supía.
Antonio José López García fue un abogado nacido el 1 de diciembre de 1906, que ejerció su profesión en Manizales. Apasionado por la historia, es autor de un texto sobre el origen de los apellidos en el departamento de Caldas. En 1932 publicó un texto titulado "La deuda pública en Colombia". Dejó inédito el trabajo "Tratado sobre economía". Se preocupó, además, por rescatar el pasado histórico de Aranzázu. Murió el 8 de marzo de 1990. Asimismo, el padre José Felipe López, autor de la historia de Aranzázu, fue otro inquieto escritor. En vida publicó libros sobre diversos temas. Tulio Ospina Granada, igualmente, es otro hombre inquieto por las actividades del espíritu. Es autor del libro "Juan Crisóstomo Osorio, vida de artista". Se ha interesado, además, por recoger apuntes sobre la historia de Aranzázu. Melómano consumado, su interés por difundir la obra de importantes compositores demuestra que tiene una alta concepción de la belleza.
Son muchos los aranzacitas que en determinado momento de su vida han publicado obras. Bien como tesis de grado editadas en libro, o como trabajos para mejorar en el escalafón docente, varios profesores han hecho un aporte significativo a la expresión de la inteligencia. Eduardo Alzate Correa y Esther María Castaño publicaron "Conozca los desastres y tome precauciones". Judith Zuluaga Montes, por su parte, publicó otro libro. Fabio Botero Serna, quien durante varios años ejerciera como sacerdote en Salamina, escribió el más importante estudio sociológico sobre esa población. De otro lado, el padre Horacio López García, fallecido el 2 de agosto de 1974, publicó un libro sobre filosofía que fue texto de estudio en grados quinto y sexto de bachillerato. Se llamaba "Manual de Filosofía". Escribió además el libro "Personalidad de la joven".
Oscar López Ramírez, sociólogo de la Universidad Nacional, nacido el 15 de abril de 1945, ha publicado los libros "La toma de conciencia", "Sicología de la persona" y "Cambios religiosos de fin de siglo en Manizales". Además, Gonzalo Aristizábal Alzate tiene en el mercado cinco libros. Es un recopilador de anécdotas, grafitis, exageraciones y piropos. Dueño de un extraordinario sentido del humor, en su trabajo cumple una labor de difusión de la cultura popular. Finalmente, Rodrigo Zuluaga Gómez publicó un importante texto: "Casas de la Cultura o centros de concertación ciudadana"
https://biblioteca.confa.co:8181/reader/libros/156875754865764189/EPUB/xhtml/raw/s59bai.xhtml
CON VOZ AUSENTE
Javier Arias Ramírez
Vuelve a los canjilones de mi alma
que yo en la noria del amor espero,
con los labios sangrantes,
con estos brazos de bejuco en llamas,
con todo lo que tengo y no poseo.
Pero vuelve y ensortija rnis dedos con tu pelo
en un absorto despertar de linos.
Ven que la noche deshilvana estrellas
y madejas de miel buscan mis besos.
Ven que todo me habla de tu ausencia:
la orquídea de la luna en los cristales
con su luz naufragando en los espejos,
el viento que golpea con sus alas
sin que yo pueda detener su vuelo,
y el corazón mi ruiseñor sin aire
que no sabe cantar porque va ciego.
CINCO DATOS CURIOSOS DE ARANZAZU
¿Cómo es que cantamos el himno de Aranzázu y no conocemos quién compuso su letra y música? en 4 minutos te contamos datos de esta naturaleza que seguramente no sabías:
1. El fragmento del cable aéreo que iba desde Manizales hasta Aranzázu realizaba un recorrido de 23 km en línea recta, lo que tomaba 3 horas y veinte minutos; 184 vagonetas con capacidad para media tonelada y 45 pasajeros; algunos para 4 y otras para 6 personas. En cuanto altitud, habían abismos de más de 500 metros!
2. El himno de Aranzázu lo compuso el médico antioqueño Samuel Arturo Meza y Posada. Inicialmente fue escrito como un poema que tenía por nombre "Canto emotivo a la ciudad de Aranzázu", mismo al que Juan Crisóstomo Osorio, por petición de un cívico de la época, diseñó el arreglo musical en tan solo 3 horas. Se adaptó como himno oficial por Acuerdo No 39 de agosto de 1943.
3. Las primeras producciones de Mercurio, extraídas de la mina "la nueva esperanza", se envasaban en botellas metálicas de 2 litros cuyo peso individual era de 5 arrobas cada una; estas tenían que ser distribuidas estratégicamente en los carros que lo transportaban para conservar su equilibrio. El material era exportado a EEUU para la fabricación de elementos quirúrgicos y odontológicos.
4. A pesar de que Aranzázu llegó a tener más de 20 mil habitantes en la era de la Mina de Mercurio (1951), contrario a lo que sucede en otros municipios, en el nuestro ha ido descendiendo. Para 1986 éramos 14.111 habitantes y en 1993, 15.633. En la actualidad estamos en 11 mil, aproximadamente.
5. Hasta 1922 Aranzázu vivió a oscuras. El único establecimiento que iluminaba las noches de tinieblas con una lámpara de aceite era el estanquillo, ubicado en la esquina del parque, antes de bajar la falda del diablo. Esto cambió cuando empezó a funcionar la planta de energía por el río honda, en la vereda La Planta, que, aunque intermitente, reemplazaba perfectamente la breve luz de las velas caseras.
Fuente: https//www.facebook.com/mipuebloenhistorias/posts/132101468303018/
JOSE LA TUNGA
El personaje típico que más se recuerda en mi pueblo es José la tunga. Tuvo, incluso, más fama que la batallona. Era hijo de Merceditas González, una mujer que en Aranzázu fue reconocida como la heroína de la masacre de 1935, cuando unos policías llegados de Salamina alborotaron el pueblo, ocasionando varias muertes. Bajito de estatura, un poco rubio, de ojos saltarines, con caminado de mula cansada, solía ubicarse en los bajos del atrio de la iglesia. A veces llevaba al hombro un costal. De piel rosada, manos largas y cabello desorganizado, las emprendía a madrazos contra los muchachos cuando se atrevían a desafiarlo gritándole vainas. Se ponía unos pantalones de tela gruesa que, casi siempre, se amarraba a la cintura con una cabuya.
https://www.eje21.com.co/2015/08/personajes-tipicos-de-aranzazu/
Los Mitos y las Leyendas
Son una de las costumbres más importantes del pueblo colombiano. Hacen parte de la tradición oral de los pueblos que se encargaron de unir la fantasía con las creencias populares, el resultado fue una serie de cuentos que han ido evolucionando a través de los siglos.
INFORMACION BASICA
Nombre del Municipio: ARANZAZU
Otros Nombres: El Sargento
Fecha de Fundación: 1.853
Temperatura Media: 18° c
Extensión en km. 2: 151.5
Número de Habitantes: 12,181 Habitantes
Extensión área Urbana: 0.33
Extensión área Rural: 151.2
Gentilicio: aranzazitas
Altitud: 1.960 m.s.n.m
Indicativo: 608}
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20ARANZAZU.pdf
PARQUE BOLÍVAR
Espacio público más importante de Aranzázu. Entre sus elementos constitutivos se destacan una pila central, la estatua de Libertador Simón Bolívar, el monumento denominado "Homenaje a Aranzázu" y el mural "Pasado y Presente " del artista regional Rubén Darío Ocampo B., que describe la evolución social y cultural del pueblo Aranzacitas. Es un lugar de encuentro y recreación para los habitantes de la localidad.
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20ARANZAZU.pdf
Mujeres Divinas
Banda sinfónica Aranzázu Caldas
Ver Video